El aumento de la población y el consumo en China, que tanto sonrieron al florecimiento de las economías latinoamericanas durante los últimos diez años, deja de ser, paulatinamente, motivo de alegría para las naciones productoras de materias primas o commodities, por cuenta del frenazo del país asiático.
Como resultado, empiezan a tambalear los proyectos económicos de las naciones de la región, construidos sobre cimientos de oro, plata, cobre, petróleo, productos agrícolas, entre otros, cuyos precios han bajado considerablemente en lo que va de 2013.
"Países como Perú, Brasil e incluso Chile y Colombia se ven afectados. Así lo demuestran las cifras de crecimiento de sus economías que, aunque siguen mostrando crecimientos, están por debajo de lo esperado", explicó Adriana Roldán Pérez, coordinadora académica del Centro de estudios Asia Pacífico de la Universidad Eafit.
Para la experta, la sombra del mercado chino, principal consumidor de commodities en el mundo, se proyecta sobre los bajos crecimientos de Perú y Chile (alrededor del 3 por ciento) y de Brasil (0,6 por ciento), afectando la cantidad y los precios de las exportaciones, por la disminución de la demanda.
De hecho, en los últimos cinco meses el valor del oro se ha descolgado en un 17 por ciento, el de la plata en un 23 por ciento, el del cobre en un 12 por ciento y, con respecto al petróleo, el barril cruzó la línea de los 100 dólares y se acerca a los 90.
Las evidencias de la relación entre ambos fenómenos se perciben con más fuerza en mercados como el de Chile, país que exportó 76.791 millones de dólares en 2012, de los que el 49,6 por ciento se destinaron a la región Asia Pacífico. Según Roldán Pérez, China concentró el 50 por ciento de las exportaciones a Asia, compuestas en un 70 por ciento por cobre y sus derivados.
Por su parte, el experto en China y profesor de seguridad nacional, modelado y simulaciones del Strategic Studies Institute de Estados Unidos, Evan Ellis, dijo a este diario que el fenómeno chino es muy diferente al que se presentó en Japón, Corea y Taiwán, países que se enriquecieron antes de que sus mercados se fortalecieran en el mundo. "China, por su tamaño, saturó los mercados antes de enriquecerse", afirmó.
Comparando los precios que en 2008 tenían los productos primarios energéticos (petróleo y gas), los metales industriales (cobre y aluminio), y los agrícolas (soja y trigo), se encuentra que hoy están a una tercera parte del valor récord que llegaron a tener en 2008, año en el que más se evidenciaron las consecuencias del ingreso de China a la Organización Mundial de Comercio (OMC), producida en diciembre 11 de 2001.
"Como consecuencia del ingreso de China a la OMC se ha dado un cambio gradual en la composición de la canasta exportadora (...). El ciclo económico de América Latina se encuentra bastante correlacionado con China y el precio de los commodities ", aseguraron en el documento "China, precios de commodities y desempeño de América Latina: algunos hechos estilizados", los chilenos Sergio Lehmann y David Moreno, del Banco Central de Chile, y Patricio Jaramillo, de la Superintendencia de Bancos de ese país.
Soluciones
Las naciones petroleras de la región tampoco están de plácemes con el escenario planteado por las dinámicas macroeconómicas, que proponen el reto de buscar alternativas al crudo, motor y sostén de economías como la venezolana y la ecuatoriana.
De acuerdo con la internacionalista venezolana Beatriz de Majo la misma preocupación surge para las exportaciones de productos agropecuarios en Argentina, Brasil, Uruguay; de recursos mineros en Chile y Bolivia, y de café en Centroamérica y Colombia. Y pocos cambios se vislumbran a futuro.
"Ya es claro que el crecimiento de la nación asiática no volverá a los altos niveles que se conocieron en el pasado, en parte porque el mundo entero en crisis está importando menos de China y en parte porque las estrategias para animar el consumo interno no han surtido frutos", explicó De Majo.
En palabras de la experta, los mercados de la región ya no pueden contar con el país asiático para dinamizarse como ocurriera en 2002, año en el que esa economía asumió un rol importante en el mundo, por lo que "es imperativa una industrialización acelerada".
Ejemplo
A pesar de las señales, la reacción de los países de A.L. y del Caribe para buscar alternativas a las economías que no pasan de ser meras proveedoras de materias primas, parece ser cada vez más tardía
"En Latinoamérica, el proceso de sustituciones de las exportaciones tradicionales (materias primas, minería y agricultura) ha sido desigual. México ha avanzado más en este aspecto, por sus condiciones geográficas y los TLC firmados con E.U. y Canadá", aseguró Roldán Pérez.
De hecho, México exporta hoy, además de petróleo y otros minerales, automóviles y aparatos eléctricos, por lo que expertos como De Majo coinciden en mirar a esa economía norteamericana como ejemplo a seguir.
"Hay que examinar el modelo mexicano que es el que, posiblemente, se está beneficiando más de la interacción con la otra orilla del Pacífico. Lo que hay que hacer hoy es desarrollar una relación mas equilibrada que no esté basada sólo en la venta de productos latinoamericanos sin valor agregado", aseguró la analista.
Por ahora, y según dijo a la BBC el jefe de materias primas del banco de inversiones danés Saxo Bank, Oles Hansen, "no se puede decir si el llamado ‘superciclo’ de las materias primas está terminado, pero sí está claro que entramos en un período en el que no veremos la escalada de precios de los últimos años".
Lo que está claro, de acuerdo con Evan Ellis, es que el Gobierno chino sigue haciendo la tarea para asegurar acceso a petróleo, recursos de minería y productos agrícolas, con proyectos de inversión en Ecuador, Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6