La tasa de cambio mantuvo su tendencia a la baja y ayer el dólar interbancario se ubicó en 1.693 pesos. La moneda no reaccionó ante las medidas del Gobierno, que hablan de una reducción del gasto público en 10 billones de pesos el próximo año.
De acuerdo con Corficolombiana, el mercado estuvo influenciado por las expectativas frente al comportamiento de la inflación y las consecuentes medidas de política monetaria que podría adoptar el Banco de la República. Además, hasta que Estados Unidos no mejore su economía o sus indicadores sean positivos la devaluación de la divisa continuará.
El volumen negociado ayer fue de 940 millones de dólares frente a 1.032 millones de dólares durante la jornada del viernes. Otras monedas de la región como el peso chileno y el peso mexicano también presentaron un comportamiento revaluacionista.
La lógica diría que con un dólar barato la negociación con la divisa sería menor. Sin embargo ha sucedido lo contrario. El promedio de negociación del último mes -cuando la moneda ha tenido el mayor descenso- es de 1.023 millones de dólares, cifra bastante atractiva para una moneda que va en picada.
Las diferentes tasas del mercado (ver recuadro) muestran que la revaluación las está permeando a todas.
De acuerdo con Julián Cárdenas, analista de Corredores Asociados, en el mercado de oferta y demanda por la moneda en el país participan los bancos nacionales, todas las firmas comisionistas de bolsa, las corporaciones financieras, entidades del exterior, exportadores, importadores y personas naturales.
"En este momento están vendiendo dólares los que creen que al precio actual está caro y debería llegar a los 1.580 pesos. Uno pensaría que la medida del Gobierno del fin de semana ayudará a compensar la caída del tipo de cambio. Sin embargo, la decisión, que en teoría podría generar una devaluación causa lo contrario. Los flujos de oferta y demanda por la moneda se mantienen y no hay un sector interesado en subir o bajar la tasa de cambio. Lo que vemos es que también se siente de manera fuerte la debilidad de la economía norteamericana que se refleja en un dólar mucho más barato no solo en Colombia sino en todo el mundo", explicó.
Los analistas también insisten en la poca incidencia que tuvo en la moneda norteamericana los anuncios de ajuste fiscal del Gobierno Nacional. A ello se le suma, según Álvaro Cámaro, analista de Stanford Bolsa y Banca, el positivo desempeño de las bolsas extranjeras, fenómenos que son las principales razones de la revaluación.
"Las condiciones siguen a favor de la revaluación. Hay que reconocer que fiscalmente se hace un esfuerzo, pero tendría que ser mayor para poder cambiar la tendencia", aseguró Cámaro.
Luis Fernando Barahona, de Serfinco, agregó que por ahora no se observa que el dólar suba ya que las condiciones del mercado mundial se mantienen.
Menor deuda
La reducción de 10 billones de pesos del presupuesto de gasto del país para el 2009 frente a lo estimado inicialmente por el Gobierno, se reflejará en una menor emisión de deuda el año entrante, anunció el ministro de Hacienda, Oscar Iván Zuluaga.
El funcionario especificó que el Gobierno continuará apoyando a los diferentes sectores golpeados por el alza del peso.
El Ministerio de Hacienda también reiteró el compromiso de no monetizar dólares, ni presentar al Congreso adiciones presupuestales, así como mantener un nivel sostenible de deuda y el cumplimiento de las metas fiscales.
Insistieron los expertos en que no hay más remedio que acostumbrarse a un dólar barato que seguramente bajará más. Esa es la realidad y por eso hay que reacomodarse.
Pico y Placa Medellín
viernes
no
no