x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Presidencialismo, unidad nacional y los verdes

  • Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
    Alejo Vargas Velásquez | Alejo Vargas Velásquez
26 de julio de 2011
bookmark

Con mucha frecuencia se tiende, por muchos analistas, a revolver manzanas con peras, y en esa medida a derivar valoraciones no siempre adecuadas de los hechos políticos. Eso sucede con el rol de la oposición en los regímenes presidenciales y en los parlamentarios.

No es lo mismo la relación Gobierno-Oposición en los regímenes parlamentarios, que son la tradición propia de Europa, en los cuales lo normal es que el partido o coalición de partidos que gana gobiernan -tienen programas serios y sólidos- y el partido o partidos que pierden son oposición y las reglas de juego son claras: la oposición cuenta con derechos y garantías claramente definidos, con partidos políticos organizados y estables, pero sobre todo con una valoración de su papel por la sociedad y los medios de comunicación.

Distinto sucede en los regímenes presidenciales de América Latina y especialmente en el colombiano, donde la figura del Presidente es omnipotente, los poderes de que dispone son tales que lo convierten en el centro y el eje del régimen político y donde adicionalmente la sociedad y los medios de comunicación no tienen tradición de valorar el rol de la oposición -en Colombia tiende a verse como algo negativo y aún en ocasiones a asociarse con la subversión- y donde en general los sistemas de partidos son inestables, con algunas excepciones -en Colombia sólo tres partidos políticos tienen una vida superior a treinta años, el Partido Liberal, el Conservador y el Comunista- y por supuesto el rol de la oposición no está claramente definido.

Por ello es de la mayor importancia expedir un Estatuto de Oposición que les dé garantías -no burocracia- al partido o partidos que quieran ejercer esta importante tarea política, pero sobre todo una campaña educativa en la sociedad que muestre el importante papel de la oposición como forma de control político del gobierno, como canalizador del normal descontento social frente a las políticas públicas, como alternativa de gobierno en las siguientes elecciones presidenciales. Hasta hoy, los gobiernos hablan de este Estatuto, pero ninguno lo ha promovido en el Congreso.

Lo anterior es importante para señalar que el Partido Verde, que como la mayoría de los partidos políticos colombianos de la hora actual tienen una muy reciente creación, inferior a una década, sin duda realizó un movimiento político que es respetable y explicable y fue considerar que podía incidir más en las políticas públicas y eventualmente también ser parte de la administración pública a futuro -esto no debe verse como algo negativo, es lo normal de los acuerdos políticos-, siendo parte de la coalición de gobierno denominada 'unidad nacional', que siguiendo por fuera en un rol que no era muy claro, ni gobierno ni oposición.

Hoy sólo quedan prácticamente tres partidos con representación parlamentaria por fuera de la 'unidad nacional': el PIN, el Mira y el Polo, pero sólo el último claramente ha expresado su intención de ser oposición y ha tratado de hacerlo y esto es fundamental para cumplir ese rol; en Colombia tiende a confundirse minorías con oposición y esta es una de las cosas que debería clarificar un Estatuto de Oposición. Por consiguiente, el movimiento político que han hecho el Partido Verde y el Presidente Santos es entendible y legítimo, dentro de la peculiaridad del régimen político colombiano, que sin duda fortalece la coalición de gobierno y el poder presidencial, pero que al tiempo le da espacio político de incidencia a los verdes, que de otra manera no lo tenían.

Lo importante sería que en la actual legislatura se logre tramitar un Estatuto de Oposición sólido, serio y con garantías para los partidos políticos que quieran ejercer esta importante tarea política.

Es seguro que en Colombia es mayor la oposición social que la que se expresa políticamente.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD