viernes
8 y 2
8 y 2
El ritmo formal que ha llevado durante un año el proceso de negociación para la terminación del conflicto que adelantan el Gobierno Nacional y la guerrilla de las Farc, retomó su normalidad este jueves con el inicio de la discusión del punto referente al narcotráfico.
Aunque sólo hubo una manifestación sobre el tema, la del jefe negociador de las Farc, "Iván Márquez", el ciclo décimoseptimo precedido de la posición del jefe negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, quien aseguró que para que haya fin del conflicto se debe llegar a la terminación del narcotráfico.
Los equipos negociadores volvieron completos, pero en el caso del Gobierno se destacó la asistencia del general Óscar Naranjo, de quien se supo estará de manera permanente en todas la sesiones de este tema, como también de las nuevas negociadoras, Nigeria Rentería y María Paulina Riveros.
Legalización
Las Farc, en su declaración, un documento de tres páginas en donde además hacen una serie de reflexiones sobre los responsables del narcotráfico, inició planteando que la hoja de coca ha tenido tradicionalmente un uso medicinal y hasta de alimento para algunas comunidades, pero a la vez señala la salida al problema no sólo depende de los colombianos sino también de la comunidad internacional.
“El fenómeno no es exclusivo de nuestro país. Hoy en día se reconoce que los dineros del narcotráfico y de otras actividades ilegales han contaminado todos los circuitos financieros de la economía mundial”, indicó Márquez en el comunicado.
Recordó que desde hace 20 años y luego en la negociación del Caguán esta guerrilla ha planteado algunas alternativas para acabar con el problema.
"Como el Gobierno norteamericano pretexta su criminal acción contra el pueblo colombiano en la existencia del narcotráfico, lo exhortamos a legalizar el consumo de narcóticos. Así se suprimen de raíz las altas rentas producidas por la ilegalidad de este comercio, así se controla el consumo, se atienden clínicamente a los fármaco-dependientes y se liquida definitivamente este cáncer. A grandes enfermedades grandes remedios", indicó el jefe guerrillero.
Sin embargo en ningún momento se refirió a la señalada responsabilidad que se ha atribuido, a través de las últimas tres décadas, a las Farc, de ser parte de esos carteles del narcotráfico. “Nuestras posiciones frente al asunto de que trata el tercer punto de discusión de los Diálogos de La Habana, han sido históricamente claras, pero aspiramos a enriquecerlas con las propuestas y puntos de vista expresados en los foros que sobre el tema convocó la mesa”.
Las preguntas
"Márquez" en su declaración formuló una serie de preguntas, que anticipó debe hacer parte de la discusión de cultivos y narcotráfico que empezaron a discutir con el Gobierno.
Para las Farc, es necesario identificar que sectores se beneficiaron inicialmente de la llamada 'bonanza marimbera' o marihuanera en Colombia, la responsabilidad del Gobierno de Julio César Turbay en cuanto al manejo del tema.
“¿Por esas épocas cuáles bancos tenían sucursales en Panamá y en otros paraísos fiscales? ¿Cuáles bancos tuvieron dificultades en esas sucursales (especialmente las panameñas), y sobre cuáles recayeron investigaciones nacionales y americanas? ¿Quiénes eran sus dueños y qué hacen hoy?”, se preguntó 'Iván Márquez'.
También planteó la necesidad de analizar si hubo alianza del Gobierno de César Gaviria con el Cartel de Cali y los paramilitares para fortalecer al Bloque de Búsqueda y encontrar a Pablo Escobar.
Las Farc, igualmente, en su declaración se refieron a la responsabilidad que pueda llegar a tener el expresidente Álvaro Uribe en el tema del narcotráfico, tanto cuando fue director de la Aeronáutica Civil, gobernador y presidente.
“¿Desde la 'bonanza marimbera' hasta hoy, cuántos Presidentes, parlamentarios, gobernadores y alcaldes, han sido elegidos con los dineros calientes de los carteles de la droga?”, indica en otra parte la declaración.
Trabajo previo
Aunque este ciclo tiene como punto central los cultivos ilícitos y el narcotráfico, el tema ya venía siendo analizado en los últimos días por comisiones técnicas de ambas partes, las cuales entregarán documentos previos que sirven para la discusión.
De la misma manera, se espera que las conclusiones de los dos foros que se realizaron en Colombia de parte de la ONU y la Universidad Nacional se entreguen en los próximos días a la mesa para iniciar su discusión.
Aunque no se ha dicho nada sobre cómo seguirá la dinámica del trabajo, se prevé que estarán sesionando tres días en media jornada y tomarán uno de trabajo separado, con lo cual se reunirán hasta el sábado y retomarían luego el lunes.
De la misma forma se espera que la mesa lleve sus reuniones máximo hasta la tercera semana de diciembre, para tomar un corte hasta mitad de enero. Sin embargo este mecanismo de trabajo podría cambiar tal y como sucedido al finalizar el ciclo 16 que se alargó tanto en días como en horas de trabajo.