El Bajo Cauca, con el 16.28 por ciento, es una de las subregiones más emprendedoras del Departamento según se desprende de un estudio presentado por la Gobernación.
La razones para liderar este estudio son varias según Nury Astrid Gómez, ex coordinadora del proyecto Destapa Futuro en tu Región para la Fundación Bavaria y la U de A.
En su concepto, esta zona cuenta con una dinámica muy interesante en generación de emprendimientos, pues entre otras razones, allí tienen presencia entidades de cooperación internacional y nacional que impulsan programas de apoyo a la producción, comercialización y transformación de productos agrícolas, entre otros.
Aunque los indicadores muestran datos interesantes en emprendimiento en esta y otras subregiones, los retos son muchos pues falta crear más oportunidades y enfrentar desafíos especialmente en la financiación de proyectos, la baja innovación y la falta de mentalidad empresarial, entre otros.
Por ello, para potenciar el departamento, se pensó en replicar el trabajo que para fomentar el emprendimiento se desarrolló en Medellín y por esto ahora se cuenta con Antioquia e.
Emprender y fortalecer
Según la Cámara de Comercio, se trata de un modelo de emprendimiento y fortalecimiento empresarial liderado por la Gobernación de Antioquia en alianza con la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, Acopi, Comfenalco, Interactuar y las Cámaras de Comercio de Urabá, Magdalena Medio y Nordeste Antioqueño, Oriente y Aburrá Sur.
Al respecto, Andrés Cano, director de desarrollo sectorial y proyectos productivos, de la Gobernación de Antioquia, señaló que uno de los componentes es la creación de empresas, del que forma parte el concurso Capital Semilla. Allí se busca generar condiciones y diseñar mecanismos orientados a ampliar y fortalecer la base empresarial.
El propósito es fomentar la creación de empresas que estén en concordancia con las apuestas productivas seleccionadas por Antoquia e.
Además, generar opciones laborales y de desarrollo económico que les permitan a las personas quedarse e impulsar las subregiones y así evitar su desplazamiento masivo a Medellín, pues muchos de los habitantes migran a zonas más urbanas en busca de mejorar su calidad de vida.
Adicionalmente, se llevan a cabo foros con el fin de sensibilizar en temas afines a la actividad emprendedora. La idea no es solo generar nuevas unidades productivas sino que también, los jóvenes, aquellos que cursan los dos últimos grados del bachillerato, tengan herramientas para crear proyectos de vida alrededor de competencias para ser emprendedores. Competencias relacionadas con creatividad, legalidad y resolución de conflictos, entre otros.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6