Las máquinas acaban de hacer una "molienda" con las impetuosas aguas del Piedras, pero estas vuelven con tal fuerza al cauce del río, que se dejan robar, de nuevo, para repetir el milagro de exprimirles la energía que brindan su caudal y su caída libre, camino al lecho del Cauca.
Con ese segundo milagro ya se prenden fábricas, bombillas y fogones desde hace tres meses, cuando EPM inició la operación de la microcentral Agua Fresca, que le inyectó 7,5 megavatios al sistema interconectado.
Pero no lo construyó EPM, sino la Sociedad Aguas de la Cabaña, con el perfil de un proyecto multipropósito que en una siguiente fase también se aprovechará para acueducto en una zona con vocación agroturística.
En un sitio intermedio del río, el choque del caudal contra piedras gigantes levanta una ola de espuma y ofrece una brisa fresca. Es el lugar donde comienza la tarea ingenieril, al aprovecharse las aguas vertidas por la Central del Piedras, el primer proyecto construido en este lecho hace ocho años.
En un espacio muy pequeño ocurren muchas cosas. La primera, según el ingeniero Sergio Ortega, subgerente Operativo, es la captación de respaldo sobre una margen del río, cuyas aguas son conducidas a un pozo vórtice, que es una obra especial de ingeniería y que cree es el primero diseñado y construido en Colombia para trasladar el caudal de apoyo a la captación principal.
El pozo vórtice tiene 50 metros de profundidad, un embudo excavado en roca que al final empalma con una galería subterránea de 130 metros.
Pozo y galería son el camino para las aguas que van a la captación principal de la central y luego, a través de un canal de aducción, a un vertedero y un tanque de carga. Desde aquí, por tubería, recorre 3,3 kilómetros con una caída bruta del agua de 320 metros hasta la casa de máquinas, localizada al borde del río Cauca.
Agua Fresca es un proyecto MDL, es decir, adscrito al Mecanismo de Desarrollo Limpio, bajo las reglas del protocolo de Kioto, y es vendedor de certificados de no emisión de carbono, los cuales fueron adquiridos en su totalidad por el gobierno de Austria.
¿Y por qué limpio? Su característica, destaca Ortega, es que hace doble aprovechamiento al mismo recurso renovable.
En comparación con una térmica de su misma proporción, Agua Fresca reduce 27.500 toneladas de Co2-año, y lo correspondiente a lo no emitido en 2008 se pagará en marzo de 2009, que en este caso es de 4,6 euros por tonelada reducida.
Como quiera que, por la Ley Ambiental, tiene la obligación de reinvertir el 1 por ciento de la inversión en proyectos que deben ser coordinados con Corantioquia, con ese valor, estimado en 240 millones de pesos, se hace un plan socio-ambiental en el jardín botánico de Jericó para su organización legal, administrativa y física.
El reto, señala el ingeniero de Corantioquia José Didier Zapata, es que cumpla con las normas legales que exige un jardín botánico y que físicamente esté adecuado.
Para lograrlo ya se construyó un aula ambiental que estará dotada con un salón de conferencias, de clases, un herbario y una oficina administrativa.
Arriba, en el pueblo, se devuelve en obras el voltaje que lleva el Piedras río abajo.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6