"Para nosotros es perder parte de nuestra vida, el mar para nosotros es vida y sentimentalmente no hay cómo pagar o reparar el daño que nos ha hecho el Estado, porque yo no creo que fueron ni Nicaragua ni la Corte Internacional de Justicia (CIJ) los que nos hicieron tanto daño sino el Estado el que no supo defender las tierras nuestras".
Ese es el sentimiento de la mayoría del pueblo raizal de San Andrés expresado por una de sus líderes más reconocida, Corin Duffis, veedora ciudadana raizal y fuerte crítica del proceso que el gobierno colombiano vivió en la Corte Internacional de Justicia (CIJ).
Ese sentimiento se escucha en las voces de casi todos los sanandresanos, que apenas empiezan a ver los efectos negativos de la decisión de la CIJ.
Entre dichos efectos destacan los problemas que viven ahora los pescadores, tanto industriales como artesanales.
Según la gobernadora de San Andrés, Aury Guerrero Bowie "la zona es rica en pesca de langosta espinosa, caracol pala, y pesca blanca, es una zona realmente atractiva porque allí se desarrolla todo el componente de pesca industrial, son alrededor de tres empresas que tienen asiento en el territorio, aproximadamente 25 embarcaciones" afirmó la mandataria que además se refirió a los pescadores artesanales.
"Allí estaba la subsistencia y el sustento de más o menos 1.200 familias de pescadores artesanales, un componente económico considerable" dice la gobernadora.
Sin embargo, los líderes de los pescadores artesanales ven el problema aún mas grave. Según Alfonso Forbes, presidente de una de las cooperativas de pescadores de San Andrés, "este es un golpe duro para los pescadores, todos los barcos grandes que iban a pescar a esa zona ahora tienen que ir a pescar alrededor de la isla, nosotros somos una cooperativa de pescadores artesanales, pero los industriales van a tener que pescar en los bancos que estamos usando y eso en poco tiempo se acaba".
La indignación por lo que ellos llaman un olvido histórico es tan grande que en las islas se escuchan voces independentistas.
"Hemos hecho una solicitud al estado, la declaratoria de nuestro territorio como un territorio étnico del pueblo indígena raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina que sea autónomo y autogobernado por su gente, si el Estado no puede conceder esa solicitud, nosotros buscaremos la forma de independizarnos del estado colombiano".
Es la advertencia de Corin Duffis, voz a la que muchos sanandresanos apoyan.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6