x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Reclutan niños para sustituir bajas

29 de agosto de 2009
bookmark

Para reemplazar a los desertores y a los combatientes muertos en enfrentamientos, y para ponerlos como carne de cañón en los combates, los grupos armados ilegales como las Farc, el Eln y las bandas emergentes que surgieron de las estructuras del paramilitarismo, continúan reclutando menores para que integren sus filas y empuñen sus armas.

Ninguna organización independiente ni gubernamental se atreve a dar una cifra exacta sobre los niños que hoy están en armas, pero las declaraciones de quienes han regresado a la civilidad y los testimonios de las familias que se desplazan para evitar que sus hijos vayan a la guerra, dan luces de lo frecuente y alarmante que es esta práctica en el país.

"Un día cuando alguien me iba a matar (?) yo tenía 11 años, estaba en la escuela, algunos de mis enemigos estaban estudiando allá, y luego al final me expulsaron porque disparé unos tiros?", dice Camilo*.

"Me uní a las Farc porque, pues, porque estaba sola, porque estaba harta de mi mamá, porque no pensé que fuera (?) a cambiar toda mi vida, pensé que estaba en la cima del mundo (?) Bueno, ahora que he estado en esta experiencia, la verdad es que fue un desastre para mí", comenta Daniela*.

Hoy Camilo y Daniela son mayores de edad y están fuera de la guerra, pero su ingreso a ella se dio mucho antes de que tuvieran la edad para entenderla. Estos y otros testimonios harán parte del libro El delito invisible, criterios para la investigación del delito de reclutamiento ilícito de niños y niñas en Colombia , que preparan para septiembre la Coalición contra la vinculación de niñas, niños y jóvenes en el conflicto armado, (Coalico), junto con la Comisión Colombiana de Juristas

Human Rights Watch, en su informe Aprenderás a no llorar , de 2002, consideró que la cifra podría llegar a exceder los 11 mil niños reclutados en el país, mientras la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su informe sobre Colombia de 2004, consideró que podría tratarse de 14 mil. Además varias organizaciones que trabajan con la niñez víctima del conflicto calculan que una cuarta parte de los alzados en armas son menores de edad.

"La dificultad de la consolidación de las cifras se debe a que no hay información de denuncias de reclutamiento, las familias muchas veces omiten hacer denuncias oficiales por temor a lo que pueda pasar con el niño y con ellas mismas y a veces cuando los niños se desvinculan del conflicto no son reportados al Icbf y llegan directo a sus comunidades, entonces tampoco es claro cuántos han salido y cuántos entran", señala Ana María Jiménez, de Coalico.

Según Acción Social, para reparación por vía administrativa hoy hay 414 menores con protección del Icbf, a quienes el monto por reparación se les entregará en una fiducia.

Las Farc figuran como el grupo armado ilegal que más recluta, pero lo hacen también el Eln y las nuevas bandas emergentes.

"Este fenómeno se presenta con mayor énfasis en Antioquia, especialmente en Bajo Cauca, Nordeste y Medellín; Norte de Santander, en La Gabarra y los municipios aledaños; Valle del Cauca, especialmente en Buenaventura; Bogotá en las localidades de Soacha, Ciudad Bolívar, Usme; y en Putumayo, Vaupés, Guainía, Arauca y Cauca", señala la representante de Coalico.

Todos reclutan
Pero no solo los grupos ilegales usan a los niños para sus fines. La oficina en Colombia del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, indica que "en varias ocasiones, miembros del Ejército y de la Policía Nacional entregaron juguetes y material de propaganda militar a niños y niñas de comunidades rurales del Carmen de Atrato y Quibdó, en Chocó, solicitando información acerca del paradero de grupos guerrilleros y de la identidad de sus miembros. Estos actos han puesto en grave riesgo la vida y seguridad de estos menores".

Frente a este señalamiento, un vocero de la oficina de prensa del Comando General de las Fuerzas Militares dijo que "las normas institucionales prohiben que algún miembro de la Fuerza Pública utilice a menores de edad en labores de inteligencia, de operaciones o de actividades logísticas. No hay norma alguna que avale este tipo de prácticas".Sin protección
El Estatuto de Roma, que rige a la Corte Penal Internacional, clasifica como crimen de guerra "reclutar y aislar a niños menores de 15 años", y la resolución 1612 de ONU del Protocolo facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño relativo a la participación de menores en los conflictos armados, es enfático en precisar que, para los efectos de la convención, se entenderá por niño todo ser humano menor de 18 años de edad.

El Estado colombiano ha ratificado además el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana de Derechos Humanos, y tiene tipificado este delito en el Código Penal.

"En Colombia hay un desarrollo normativo importante, el problema es de política pública, las acciones que se deberían tomar para prevenir que un niño se vincule a un grupo armado, no están siendo previstas por el Estado", dice Ana María Jiménez.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD