El proceso de una nueva reelección del presidente Álvaro Uribe Vélez, ganó ayer un round de oro al obtener las mayorías en la comisión de conciliación del Senado de la República y la Cámara de Representantes.
El proyecto de ley, que parecía rumbo al archivo, se destrabó gracias a la fuerte ofensiva que puso al mismo una avanzada del Gobierno, liderada por el propio ministro del Interior y Justicia, Fabio Valencia Cossio.
La conciliación, finalmente, obtuvo 32 votos a favor. 18 de los 25 senadores que hacían parte de la comisión de la Cámara Alta avalaron la propuesta, mientras que de los 25 representantes 14 se sumaron al sí y los 11 restantes votaron en contra.
El texto que hoy debe pasar a la plenaria del Congreso contempla la reelección con fecha del 2010 y no del 2014 como fue aprobado inicialmente en la Cámara de Representantes en diciembre de 2008.
El Gobierno está tranquilo con la votación del referendo en la Cámara, así lo indicaron los representantes a la Cámara por el Partido Conservador reunidos ayer con el presidente de la República, Álvaro Uribe, en la Casa de Nariño.
De acuerdo con Óscar Bravo, el ministro del Interior y de Justicia, Fabio Valencia Cossio, confía en que esta misma semana la iniciativa tenga trámite favorable en el Congreso. "Sabemos que ya hay 18 votos en Senado y 14 en Cámara, así que ya tiene el gobierno todo resuelto", dijo Bravo, a su salida del Palacio Presidencial.
Por su parte, el también representante Santiago Castro dijo que el Presidente, a través del Ministro, pidió definir "cuanto antes" la suerte del referendo, sin temor a eventuales "represalias" de la Corte Suprema de Justicia.
El Presidente quiere que se vote con convicción y no con miedos que él que quiera votar lo haga, pero sin temores de ningún tipo", señaló.
Además consideró "salvado" el referendo, si de número de votos se trata. "Yo no tengo la menor duda que en cuanto al número no hay problema", sostuvo.
Salvado
Para el representante oficialista Roy Barreras, "ha sido cumplido el trámite, lo único que se espera es que las plenarias voten como les corresponde, creo que como la ley ordena se ha impuesto la mayoría".
Pero todavía quedan dudas y cuestionamientos entre otros que no comparten ni el proyecto ni el trámite de esta iniciativa. Para el representante liberal Germán Olano los coordinadores de la conciliación se equivocaron en el proceso porque no se dio trámite a la recusación que tiene el presidente de la Cámara, Édgar Gómez.
El senador del Polo Democrático, Luis Carlos Avellaneda, renunció a la comisión de conciliación debido a que los promotores del referendo violaron el tope de los gastos permitidos en la recolección de las firmas, lo cual en su criterio, debió impedir al Congreso tramitar la norma.
Pese a que falta que el proyecto de referendo llegue a las plenarias donde deberá ser votada de manera independiente, el optimismo del gobierno frente a la aprobación del referendo es grande, tras haber superado el escollo más difícil: tener ponencia positiva por parte de los conciliadores.
La mecánica
Cada plenaria deberá poner en votación la ponencia de los conciliadores y gracias a la reforma política que acaba entrar en vigencia, los congresistas deberán hacer público, uno a uno su voto.
Según las proyección del Gobierno, en el Senado el proyecto pasará sin mayor problema, debido a que hay mayorías y no pesa en los senadores el fantasma de la investigación que adelanta la Corte Suprema contra 86 representantes. En la Cámara la votación será más apretada.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6