Que nos cuente el Ministro de Hacienda, cuándo y cómo, las regiones de Colombia van a desarrollar su potencial en Ciencia, Tecnología e Innovación, si el lunes de la semana pasada nos sorprendió con su propuesta de invertir en macroproyectos nacionales, en lugar de regionales.
Aunque originalmente la Reforma al Sistema General de Regalías había dispuesto que el 10 % de estos dineros estuviese dirigido a la inversión en macroproyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para la competitividad regional. El Ministro propuso centralizar el manejo de estos recursos.
Como razón principal para argumentar su propuesta, el Ministro Cárdenas Santamaría expresó su preocupación de que los departamentos vuelvan esa plata “de bolsillo”.
Es lamentable la ausencia de confianza en la capacidad de gestión estratégica de las regiones que expresa el Gobierno Nacional. ¿Acaso en la capital no se han despilfarrado los recursos? Es un error garrafal del centralismo creer que tiene la última palabra para saber en qué y cómo, deben las regiones invertir en el desarrollo.
Además, contrario a la creencia del Ministro, la inversión regional en macroproyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación, permite generar y consolidar una ciencia regional, que consulte con las capacidades de producción de conocimiento; redes de innovación entre actores locales y ventajas competitivas a partir de sus propias oportunidades.
Promover una ciencia regional es desencadenar un proceso que vaya al compás y según lo que necesita la región y no según los designios del Gobierno central. A cuenta de qué, Antioquia y Chocó, dueños de semejante biodiversidad y capacidad científica en biotecnología, tienen que pedirle permiso a Bogotá para decidir la ciencia por desarrollar?
Y si en lugar de centralizar la inversión se promueven consorcios interregionales? Sería muy interesante que Valle del Cauca y Antioquia trabajaran en iniciativas de agroindustria. Si la cosa es evitar que haya “plata de bolsillo”, entonces fortalezcamos las veedurías ciudadanas y la participación de la sociedad civil.
Las experiencias internacionales de conformación de ciencia regional sirven para ilustrar el éxito de la priorización de la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, para consolidar ventajas competitivas en las regiones. Una cosa es el Sillicon Valley en el Norte de California, y otra cosa diferente es la economía del estado de Texas, en EE. UU.
Ya había expresado en mi columna del 1 de mayo que la platica de regalías estaba embolatada, cinco meses después sin haberse otorgado los recursos de financiación, ya el Gobierno central le “está poniendo patas”. No obstante al víacrucis que ha significado la formulación de iniciativas para las regiones.
Gobernador Fajardo: usted, que es el principal abanderado del Desarrollo Basado en el Conocimiento, por favor, defienda la dignidad regional y no permita que el centralismo anule la oportunidad de generar ciencia regional.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6