x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Registraduría está preparada

CARLOS ARIEL SÁNCHEZ, registrador nacional, asegura que el organismo electoral tiene listos los planes de contingencia en caso de alguna anomalía en la transmisión de datos.

  • Registraduría está preparada | Archivo | El registrador Carlos Ariel Sánchez afirma que es muy importante que la gente vote, que lo haga temprano. Y para ello sugiere que los ciudadanos tengan claro su lugar de votación y tener la cédula a la mano.
    Registraduría está preparada | Archivo | El registrador Carlos Ariel Sánchez afirma que es muy importante que la gente vote, que lo haga temprano. Y para ello sugiere que los ciudadanos tengan claro su lugar de votación y tener la cédula a la mano.
28 de mayo de 2010
bookmark

El registrador Nacional, Carlos Ariel Sánchez, estuvo en el ojo del huracán después de las elecciones del pasado 14 de marzo, y por eso asegura que se han tomado los correctivos para el proceso que Colombia vivirá mañana , incluso, confirma se conocerán los resultados de esta primera vuelta a más tardar dos horas y media después del cierre de mesas.

El principal responsable del tema electoral, responde los cuestionamientos sobre lo que será la jornada de mañana.

Para las elecciones del 14 de marzo la Registraduría afirmó que todo iba a transcurrir con normalidad, pero hubo fallas. ¿Qué garantías ofrecerá para que todo transcurra tal cual lo previsto?

"En el proceso de transmisión y consolidación no hubo fallas. En el proceso de divulgación sí hubo fallas, que son hoy achacables, después de los informes de la Fiscalía, a un ataque masivo de hackers. En esta ocasión se ha reforzado este tema de la divulgación y en todo caso se han tomado bastantes precauciones frente a la posibilidad de que si no atacan lo relativo a la divulgación, se pudiera atacar lo relativo a la transmisión de datos y consolidación. Incluso hay un plan alterno, que es que la misma Registraduría con el personal, con su software y su técnica, haría el preconteo. Esto solo si, eventualmente, Une no logra terminar total o parcialmente alguna de las partes del proceso".

¿Y en qué consiste ese plan alterno?

"El plan paralelo es técnicamente como funciona el proceso de preconteo. Para un preconteo normal son muchos centros de transmisión los que mandan a un centro de consolidación departamental, o sea, todas las mesas transmiten a un solo centro. Nuestra técnica de consolidación, está basada en una estructura más piramidal, con una base mucho más ancha, que es que las mesas transmiten a las registradurías, las registradurías al departamento y el departamento a la nación. En segundo lugar, hay que aclarar que no es transmisión telefónica sino que es manual. O sea, tienen que teclear la coleta, que es otra cosa distinta".

¿Hay otros mecanismos establecidos de atención a posibles contingencias?
"Une tiene su propio plan de contingencia, o sea, esto es un proceso paralelo, que arranca igual a las cuatro de la tarde. Tenemos que recoger el material físico, lo que implica llegar al sitio, lo que pasa es que eso sólo nos toca en caso de que Une falle".

Une es el que más ha figurado por el manejo de la información, ¿pero cómo son las garantías para el funcionamiento de los procesos que manejan otros contratistas?
"Une es el único contratista. A su vez ellos tienen unos subcontratistas, entonces ellos manejan todo".

¿Harán cambios según las recomendaciones de la OEA y el CNE?
"En el tema de los jurados se sortearon unos nuevos y se ha fortalecido la capacitación. El tema del fraude sí tiene que ver con que no hay identificación biométrica por falta de recursos, eso ya lo hemos dicho hasta el cansancio. Lo de manipulación de actas es porque si hubiera voto electrónico, no se manipulaban las actas y otro tema que critica también la OEA es el de los cubículos, que considera que no hay suficiente privacidad, pero tenemos que pensar que solo hasta este año se implementó el voto bajo techo. Cuando la votación se da bajo techo, probablemente los cubículos o no se necesitan o se necesitan menos".

En la relación entre fraude y el manejo del voto en papel, ¿se han tomado medidas especiales? "El formulario E-14 tiene marca de agua y lectura biométrica, el formato de registro de votantes tiene sellos de seguridad y la persona deja la huella. Sin embargo, lo que consideramos que ha resultado mucho más eficaz es la transparencia, o sea, tratar de digitalizar y colgar en tiempo real en la web el mayor número de documentos porque ya un documento digitalizado y grabado pierde interés en ser falsificado".

Sobre el ataque informático de las pasadas elecciones, ¿qué medidas tomó la Registraduría en compañía del Estado y del contratista, para impedir que se repita?
"Pues ya comprobado el ataque informático, el Ministerio de Defensa ha ofrecido una protección especial. De otra parte, la empresa Une ha reforzado ese tema".

Si hubiera alguna anomalía mañana y la Registraduría entrara a completar el proceso de preconteo que hace Une, ¿cuánto demoraría?
"Dos horas más, habría resultados a las 9 de la noche".

¿Qué riesgos ve en este momento la Registraduría aún con las medidas tomadas?
"Los riesgos técnicos, dicen que nadie puede evitar un hackeo, lo que se protege son los datos. Está claro que el 14 de marzo, y eso también lo confirma la Fiscalía, no fueron alterados de manera alguna los datos.

Con relación a los jurados, se nombraron y un 60 por ciento se cambió.

¿Cómo ve la aplicación del voto electrónico en Colombia?
"La ley exige dos cosas: que haya identificación biométrica, simultáneamente con voto electrónico. Las condiciones técnicas de la identificación biométrica están dadas, las condiciones técnicas para el voto electrónico (puestos de votación cerrados y con luz eléctrica), están. Lo que uno piensa es cuál es el impacto cultural de introducir una nueva técnica para votar. Y hay algunos países que combinan el voto manual escaneado, con el voto digital o con la tecnología touch screen en la pantalla".

¿No sería mejor acompañar el voto electrónico con una reforma al sistema electoral?
"En Colombia pensamos mucho que el papel puede con todo y que eso es una realidad. Y la realidad es que cualquier norma no se puede salir del contexto".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD