x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Revolución Bolivariana, utopía inconclusa

Las fisuras que quedan en el pueblo venezolano difícilmente se resolverán en el corto tiempo.

  • Revolución Bolivariana, utopía inconclusa |
    Revolución Bolivariana, utopía inconclusa |
05 de marzo de 2013
bookmark

Las reformas llevadas a cabo por el presidente Hugo Chávez desde que llegó al poder en Venezuela, estuvieron enmarcadas bajo la denominada Revolución Bolivariana. Pero, ¿cuál es su verdadero legado? ¿La muerte del líder significa el fin de la Revolución?

Analistas coinciden en que dicha revolución trajo beneficios para una parte de la sociedad, pero derivó en la polarización política de la misma, con posiciones irreconciliables que incluso desencadenaron violencia y alto índices de inseguridad del país.

En la teoría nunca se quedó corta. Las cuatro macrodinámicas autoimpuestas en esta propuesta de gobierno fueron la revolución antiimperialista, la revolución democrática-burguesa, la contrarrevolución neoliberal y la pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.

"Lo significativo de este modelo fue que desencadenó una suerte de belicosidad en el país, generada en la sociedad por la interpretación de distribuir los recursos, la falta de diplomacia por parte del gobierno en el momento de opinar sobre los asuntos políticos y sobre los intereses y tendencias de grupos sociales y nacionales", dijo Carlos Romero, politólogo de la Universidad Central de Venezuela.

A través de la Revolución Bolivariana también se generaron cuestionamientos a las decisiones del gobierno y se registró un incremento de la participación de los ciudadanos en asuntos ideológicos regionales.

En ella también, coinciden analistas, se revivió la teoría del caos de la democracia venezolana. Si bien en las pasadas elecciones de octubre ganó de nuevo el chavismo, aumentó el número de seguidores desilusionados, entre ellos gente de clase media que antes seguían el modelo propuesto por el mandatario. Incluso los venezolanos se preocuparon más por los temas económicos, con una inflación que asciende a 18 por ciento y un índice de asesinatos que se ubica entre los peores del mundo.

Hoy, a pesar del enorme gasto en programas sociales adelantado por el gobierno, perduran problemas crónicos, como la escasez de vivienda. "Las paupérrimas barriadas que rodean los centros urbanos han crecido bajo Chávez, y la construcción de viviendas nuevas no alcanza para satisfacer a la enorme demanda, por lo que mucha gente sigue esperando su apartamento. De este legado bolivariano quedó un aumentó del gasto público en la construcción de viviendas y en los subsidios a los pobres. Pero algunos se quejan de que los programas no les llegaban y que ya no podían creer en las promesas del gobierno", manifestó por su parte Mariana Bacalao, politóloga venezolana.

Incluso el propio presidente Chávez reconoció antes de las pasadas elecciones presidenciales que su país importa casi un 40 por ciento de los alimentos que consume y, aunque aseguró que "falta mucho por hacer", se mostró convencido de que la nación petrolera se convertirá en una potencia agrícola.

Marino González, secretario adjunto de la Mesa de Unidad, dijo que con la muerte de Chávez se cierra un ciclo político porque la oposición "está cansada de tener un Gobierno autoritario que demostró incompetencia en el manejo de la gestión pública, se elaboró una plataforma política de corte social".

Sin embargo, Jessie Chacón, director de la Fundación GIS XXI, dijo que la Revolución Bolivariana debe seguir su rumbo pero manteniéndose atentos, alertas y tomando conciencia de que el poder del pueblo es grande y toca mantenerlo. También Mercedes Chacín, profesora universitaria dijo que mantener este legado "es la primera tarea. La más urgente. Con Chávez manda el pueblo y a quien le suene hueca esa frase y hay millones que quieren que así suene, deben saber que conocemos la tristeza, que cuando el corazón se nos desgaja, sabemos como enjugar las lágrimas y seguir. Así ha sido siempre porque estamos hechos de barros tocados, amasados por nuestros ancestros. Lo que sea que suceda y cuando suceda nos encontrará espabilados".

Fundamentos filosóficos
Teóricos y pragmáticos aseguran que hablar de la Revolución Bolivariana durante estos casi 14 años es hablar de un proceso de construcción del socialismo que ha buscado ser inclusivo y de apertura a las corrientes del pensamiento progresista.

Según el mismo Chávez, cuando asumió el poder en 1999, "fueron más de 40 años de un modelo de sumisión al capital, al imperialismo, a las transnacionales, a los pactos políticos de unos pocos en detrimento de las grandes mayorías, a medidas impuestas por el neoliberalismo que llegado el momento asfixiaron a nuestro pueblo, el cual se lanzó a la calle buscando justicia y levantando su voz ante el mundo".

Ello ocurrió los días 27 y 28 de febrero de 1989 y fue denominado como "El caracazo", estallido social que desnudó a la ‘partidocracia’, a los llamados demócratas para decirles: ¿Cuál democracia? Elegir sin que ocurra nada, en el marco de una sociedad, con unas profundas diferencias sociales. A partir de 1989 con el despertar del pueblo venezolano, las transformaciones en la conciencia ciudadana se fueron sucediendo progresivamente, sin que ello hiciera mella en la desgastada dirigencia de la derecha que no supo interpretar la trascendencia de aquellos hechos.

"Fue el Comandante Chávez, quien escuchó e interpretó al pueblo y se lanzó en armas, con un grupo de compañeros de la Fuerza Armada venezolana, el 4 de febrero de 1992; fue la rebeldía producto del amor por la Patria, fue la rebeldía por asumir la responsabilidad de reivindicar la conciencia nacional y luchar contra la degeneración moral en que había caído el país bajo la clase dirigente en Venezuela", recordó Claudio Farías, diputado chavista de la Asamblea Nacional.

El pueblo lo llevó al triunfo electoral en diciembre de 1998; "fue el triunfo de las mayorías, de los excluidos y las excluidas, de los invisibilizados y las invisibilizadas, de los obreros, de las obreras, los campesinos y las campesinas, sobre la alianza de los partidos de la burguesía y las oligarquías existentes", agregó el diputado Farías.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD