En las próximas semanas una magistrada de Justicia y Paz fallará si un exguerrillero que asegura conocer secretos de las Farc por su cercanía con "Alfonso Cano" debe ser excluido del proceso de Justicia y Paz por el "montaje" de una falsa desmovilización o si es un hombre arrepentido que le quitó 70 hombres a la guerrilla al desmovilizarse y "600 combatientes" más como gestor de paz.
En dos audiencias durante la semana pasada, Raúl Agudelo Medina, alias "Olivo Saldaña", el hombre que tras su desmovilización como uno de los jefes de finanzas del Comando Central de las Farc, desarmó a 70 supuestos guerrilleros en Tolima y que por eso fue designado por el Gobierno anterior como gestor de paz, estaba en el banquillo de los acusados.
Cinco años antes, el 7 de marzo de 2006, en el municipio de Alvarado (Tolima), "Saldaña" pronunciaba un discurso en la ceremonia de desmovilización de la compañía Cacica la Gaitana, en el que alegó que las Farc se habían perdido y solo querían enriquecerse: "Los principios ideológicos se desviaron, se degradaron y su objetivo ya no es el poder sino el enriquecimiento sucio".
De "Saldaña" las autoridades saben que nació en Ibagué y que se enroló en 1985 en el frente 21 de las Farc, que tiene presencia en Tolima y Huila. Ha dicho que fue un hombre de confianza del jefe de las Farc, "Alfonso Cano", que conoce muchos secretos de la guerrilla y que conseguía 7 mil millones de pesos al año para las Farc producto de secuestros y extorsiones. Se desmovilizó en noviembre de 2005.
Fue un montaje: Fiscalía
La semana pasada, en el Tribunal Superior de Cundinamarca, escuchó a la fiscal Patricia Cabanilla acusarlo de organizar desde la cárcel La Picota, de Bogotá, la desmovilización de la compañía Cacica La Gaitana. Para eso, indicó la funcionaria, "Saldaña" se alió con el narcotraficante Hugo Alberto Rojas Yepes, quien habría aportado unos 2 mil millones de pesos para hacerse pasar como desmovilizado y recibir los beneficios de Justicia y Paz.
Con base en los testimonios de dos desmovilizados, la Fiscal argumentó que fueron "contratados" 26 personas, entre ellas, habitantes de la calle y gente de bajos recursos del sur de Bogotá.
"Estas personas declararon que les ofrecieron 3 millones para que consiguieran la gente y 500 mil pesos para los falsos desmovilizados. Los llamaron pocos días antes a una finca, les enseñaron a marchar y algunos ejercicios militares para presentarlos en la ceremonia", indicó la Fiscalía.
Como prueba, la fiscal Cabanilla señaló que "las pruebas de balística comprobaron que más de 15 fusiles no funcionaban pues no tenían módulos de disparo y algunos de ellos tenían partes de madera pintada".
Por esta razón solicitó a una magistrada excluir a alias "Olivo Saldaña" de Ley de Justicia y Paz para que sea juzgado por la justicia ordinaria.
La reacción del exguerrillero sorprendió a todos en la sala de audiencias, el pasado martes, cuando pidió hablar: "si 'Alfonso Cano' me respeta la vida, mañana mismo me devuelvo para las Farc, porque el Estado no cumple con lo que promete. Mire cómo estoy aquí respondiendo por desmovilizar a 70 personas y sacarlas de las filas de la guerrilla".
También dijo que el Gobierno sabía que uno de los desmovilizados era narcotraficante y acusó a la Fiscalía de utilizar su caso para abrir un proceso contra el expresidente Álvaro Uribe Vélez y el excomisionado de Paz, Luis Carlos Restrepo.
Argumentó que en la guerrilla hay narcotraficantes y recordó que en la desmovilización entregaron un avión, que según "Saldaña", fue utilizado para transportar a "Alfonso Cano".
Pero, un día después pidió excusas por sus palabras sobre regresar a las Farc e insistió en que el proceso por la supuesta falsa desmovilización es una venganza de las Farc por su deserción y por sus denuncias contra el exfiscal Alfonso Gómez Méndez, a quien vinculó con la guerrilla.
La defensa
Mientras espera la decisión del Tribunal Superior de Cundinamarca, de excluir o no al exguerrillero, el abogado Jaime Restrepo insiste en la existencia de la compañía Cacica La Gaitana de las Farc en Tolima.
"Se aportaron pruebas como resoluciones judiciales que demuestran la existencia del grupo. Hay postulados a cuyas versiones van víctimas. Mi defendido ha confesado 135 delitos en las Farc, como secuestros y homicidios. Lo que pasó fue que en esa desmovilización se colaron nueve personas cercanas al narcotraficante que también se desmovilizó y que luego extraditaron. Esa persona es el artífice de esa irregularidad", dijo Restrepo.
En cuanto a las dudas que generó en su momento la entrega de armas de la compañía guerrillera por la apariencia limpia de los supuestos insurgentes, en especial de alias "Biófilo", el pelilargo rubio que fue el primero en entregar su fusil como comandante del grupo desmovilizado, alias "Olivo Saldaña" también tiene su defensa.
"En la guerrilla también hay estudiantes, profesores y sacerdotes", dijo.
Por el escándalo de las falsas desmovilizaciones, el exguerrillero que era ejemplo de reintegración podría perder los beneficios de Justicia y Paz, como la pena alternativa y enfrentar más de 10 procesos judiciales en su contra por delitos como homicidio, secuestro, terrorismo, extorsión y hurto calificado.
Si alias "Olivo Saldaña" es excluido, como solicita la Fiscalía, varios de los desmovilizados que sorprendieron hace cinco años al país al entregar sus "armas", podrían ser expulsados del programa de reinserción a la vida civil.
Según la Alta Consejería para la Reintegración, 36 siguen en el proceso, mientras que otros 16 lo abandonaron, 5 fueron detenidos y 4 están presos.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6