El jueves se cumplen 40 días desde que el magisterio salió a marchar para presentar un pliego de peticiones al Ministerio de Educación, en el que pedían mejores condiciones para los profesores y la educación.
El asunto es que si no se concreta una negociación esta semana, los sindicalistas tomarán la opción del paro, aunque existe la posibilidad de ir al tribunal de arbitramento, una figura de conciliación que trataría de arreglar la situación.
El Ministerio hizo conocer la semana pasada a través de un comunicado que las partes estaban llegando a acuerdos, entre los que se contaban "la integración de una comisión con representantes del Congreso de la República, Fecode y el Ministerio de Educación, con el fin de concertar un proyecto de ley sobre Estatuto Único Docente".
También se mencionaba la incorporación de medidas para garantizar la vida y la seguridad de los docentes, y la creación de un plan nacional de formación docente a cargo de la nación por valor de 70 mil millones de pesos; además de la apropiación de recursos necesarios para la formación de dos mil rectores.
Pese a los acuerdos, en las negociaciones se presentaron inconvenientes.
Yony Zea López, presidente de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), sostuvo que "la negociación estuvo truncada por unos conceptos jurídicos del Ministerio, pues pretendían modificar algunos aspectos del régimen prestacional del magisterio, eso movió los ánimos e hizo que se pausara la negociación, por eso en este momento no hay nada definido".
Además de lo anterior, según el presidente de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), Senén Niño Avendaño, el Ministerio ha estado reacio a contemplar las propuestas que quieren perpetuar la educación pública.
"Hemos avanzado en alguno acuerdos, pero el Gobierno ha sido flexible en la política educativa, con puntos que tienen que ver con la calidad y con la cobertura. No ceden a pesar de que hemos pasado varias propuestas, ellos siguen diciendo que hay que seguir privatizando y darle a unos terceros la educación", sostiene el sindicalista, para lo que agrega que de esa manera el Estado se está quitando de dar la educación y "la está mercantilizando".
No obstante, el Ministerio de Educación rechaza las afirmaciones de Fecode sobre la supuesta privatización de la educación pública. Pues según argumentan, en Colombia funcionan 44 establecimientos educativos en concesión, que atienden 66.360 estudiantes, frente a un total de 6.900 establecimientos existentes en el país, con 9.388.488 estudiantes matriculados en el sector oficial.
Así las cosas, las dos partes siguen en la puja por sus argumentos. Aún quedan posibilidades de conciliación, pues hoy y mañana seguirán las reuniones y de esa manera llegar a un acuerdo.
El jueves se realizará una concentración del magisterio de Bogotá, con representantes de todo el país para sacar las últimas conclusiones. Ya el viernes, según Niño, la junta de Fecode decidirá si entra a paro o no.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6