x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Sólo quiero aprender a vivir

19 de noviembre de 2009
bookmark

En esta sociedad hedonista, buscamos todo lo que nos aleje del dolor desconociendo en el dolor un amigo que nos lleva a conocernos mejor, a crecer y hacer una mejor interpretación del mundo.

No tiene sentido crear dolor deliberadamente para crecer, pero si por nuestra conciencia equivocada el dolor aparece para enseñarnos, es mejor darle la cara, mirarlo de frente y reflexionar sobre el mensaje que trae. De lo contrario, repetiremos experiencias dolorosas una y otra vez. Como el estudiante que no asume su responsabilidad en el fracaso, repetirá el curso hasta cuando aprenda la lección.

Así pasamos de una relación equivocada a otra similar o peor, de un trabajo que no es lo nuestro a otro con iguales condiciones, de un problema familiar o una crisis a otra con circunstancias parecidas.

No tengo datos concretos acerca de la prescripción de antidepresivos en la consulta médica, posiblemente haya consolidados que nos permitan conocerlos, pero sí con demasiada frecuencia se utilizan.

Son, sin lugar a dudas, fundamentales para el manejo de casos específicos en algunos pacientes, incluso permanentemente y con excelentes resultados. Pero los antidepresivos no son para: "Salir" del paciente de quien no comprendemos el verdadero origen de sus problemas, para ocultar los "dolores de crecimiento" si, los que sentimos cuando afrontamos el fracaso o la pérdida, que nos enseñarían a estar por encima de los mismos y a aprender porque el dolor nos enseña que la vida es una escuela.

No podemos seguir asumiendo como "psiquiátrico" a todo paciente cuyos signos y síntomas no logramos ubicar en un diagnóstico.

Es probable que muchos de ellos sean pacientes psicosomáticos, pero, si bien un antidepresivo puede ayudarles a sentirse mejor, no resolverá el origen de sus síntomas, su propia angustia vital, y entonces se volverán consultadores habituales por los mismos motivos de consulta.

Quizás si nuestros pacientes pudieran y quisieran asumir los retos que el dolor impone nos dirían: "Doctor, no me ordene más? (Cualquier antidepresivo), escúcheme, solo escúcheme y dígame una sola palabra que me conduzca a buscar en mí mismo las respuestas, sobre todo, doctor ayúdeme a recuperar la esperanza. Devuélvame el poder de surgir de nuevo, el valor de la perseverancia, la confianza en mí mismo, la alegría de vivir, el goce de compartir, de hacer deporte, de crear? Enséñeme a obtener endorfinas de otra manera? Déme un motivo, un solo motivo para querer seguir adelante y desear estar vivo. Permítame asumir el dolor como el gran maestro que es. Déjeme llorar mis muertos, mis pérdidas, enséñeme a afrontar mis miedos, mis ansiedades, regáleme la posibilidad de crecer con mis problemas, no de evadirlos. Sólo quiero aprender a vivir".

La labor fundamental del médico no es "curar síntomas" sino enseñarle al paciente el camino de regreso a sí mismo? Desafortunadamente, no es esta la visión del POS ni de la formación del médico en muchas universidades.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD