La Alianza Pacífico es una oportunidad que el gobierno de Taiwán quiere aprovechar con Colombia a nivel comercial, por eso confían superar para este 2014 los 76 millones de dólares en carbón, petróleo y café que le compran al país, y los 409 millones de dólares que Taiwán nos vende en maquinaria, equipos y tecnología.
El representante diplomático de Taiwán en Bogotá, Valentino Tang, y el director de la oficina comercial, Roberto Lee, en diálogo con este diario, explicaron los potenciales negocios que se abren para Colombia con la Alianza Pacífico, como productos procesados, frutas frescas, e incluso, el sector textil, confección, diseño y moda. La opción taiwanesa pasa por tener presencia en inversión para infraestructura.
Si bien Taiwán no es reconocido como país por parte de Colombia, dado que solo reconoce a China continental con su capital Beijín, sí es una región con la que se pueden hacer intercambios comerciales, pero no existe una oficina comercial colombiana en la capital Taipei.
"Chile, Perú y México tampoco tienen relaciones diplomáticas con Taiwán pero aun así tienen oficina comercial en Taiwán, ¿por qué Colombia no?", se cuestionó Tang.
Colombia rompió relación comercial desde 1990 con Taiwán al reconocer solo a China continental, pero los taiwaneses mantienen sus negocios con los colombianos y por eso cuentan con 6 diplomáticos de carrera en Bogotá, trabajando para potenciar los negocios con esa importante isla china de 20 millones de personas.
México, Chile y Perú sí lo consideraron importante y por eso mantienen oficina comercial en Taipei, lo que se evidencia en su balanza comercial. Con los mexicanos la balanza mueve 2.403 millones de dólares al año, con los chilenos es de 2.343 millones de dólares y con los peruanos la balanza es de 618 millones de dólares, pero Colombia está rezagado con 485 millones de dólares.
Colombia soporta sus exportaciones en commodities como carbón, petróleo, esmeraldas y café en grano.
"Pero ustedes tienen pitaya y uchuva, frutas que son muy valoradas por nosotros y podrían llegar masivamente a Taiwán. En julio pasado se inauguró en Taipei la primera tienda Juan Valdés con cafés de todo tipo y ha sido un éxito porque los taiwaneses reconocemos la alta calidad del café colombiano", agregó el diplomático Tang.
La avanzada comercial taiwanesa vino a Medellín para conocer de primera mano el potencial que tiene el negocio textil, confección, diseño y moda. También para palpar la transformación de la capital antioqueña y su alta reputación internacional a nivel de innovación. "Resulta que Taiwán también es fuerte en este campo y por eso queremos hacer sinergias de tipo tecnológico, o en el campo de la computación, incluso, en telefonía móvil con nuestra reconocida marca HTC. Tenemos muchas complementariedades en estos negocios, a Medellín no la ignoramos y por eso estamos acá", explicó por su parte el señor Lee.
Además de visitar el Bureau, Plaza Mayor, el Museo de Antioquia e Inexmoda, ya se preparan para venir desde mañana a la edición 26 de Colombiatex de las Américas para realizar contactos y dinamizar el intercambio comercial desde allí.
Otra similitud es que Taipei se parece a Medellín porque también tiene un sistema de transporte similar, con metrocable incluido. "Hemos aprendido de ustedes, hace 15 años tenemos el nuestro y ustedes desde hace 19 años, ya tuvimos una delegación aprendiendo de su sistema integrado de transporte porque tenemos casi 3 millones de habitantes en Taipei. En el campo cultural también es importante el intercambio y por eso queremos llevar una exposición de Botero a Taipei", agregó Lee.
Ventajas
De las adversidades forjaron capacidades y por eso tras la guerra, a punta de cultivos de piña pudieron salir adelante los taiwaneses, aprendieron a cultivarla masivamente y nos enseñan que podemos generar productos con valor agregado a partir de las frutas. También cada año deben enfrentar la naturaleza con tifones o fuertes temblores pero no han caído. Su principal socio comercial es el mismo China continental, lo evidencian los 121.621 millones de dólares que pesa su balanza, semanalmente tienen 619 vuelos entre la isla y el gigante asiático, también un alto intercambio cultural, comercial, económico porque más de un millón de taiwaneses viven en China continental. Desde 1989 los taiwaneses trabajan el modelo de apertura comercial, con 25 años de experiencia en abrirse a los mercados mundiales.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6