El presidente de Tigo Colombia, Esteban Iriarte, confirmó a El Colombiano que esa filial de la multinacional sueca Millicom presentó solicitud para participar en la subasta de espectro radioeléctrico para tecnología 4G (internet de banda ancha móvil).
“Nos presentamos como incumbentes (ya tienen espectro) para ganar más espectro en la frecuencia AWS (banda de 1.900 megahercios- MHz) para poder ganar mayor cobertura dentro de nuestros planes futuros”, comentó el ejecutivo, antes de que trascendiera que la propuesta es en alianza con la Empresa de Telecomunicaciones de Bogotá (ETB), socia minoritaria en Colombia Móvil.
Iriarte celebró la decisión de la madrugada de este jueves por parte del Concejo de Medellín que viabiliza una potencial fusión con el brazo de telecomunicaciones de Empresas Públicas de Medellín, representado en Une y sus subsidiarias.
Por su parte, el presidente de esta filial del Grupo EPM, Marc Eichmann Perret, explicó a este diario que Une decidió no participar en esta subasta por razones estratégicas.
“Si no se hubiera presentado la autorización del Concejo como paso previo a la fusión, tendría sentido ir a buscar más espectro en este proceso, pero ahora el escenario está dado para una posible integración”, explicó el directivo.
La subasta de 4G es el mayor proceso adjudicatorio de espectro que ha tenido Colombia en su historia y es el primer paso para revolucionar el mercado de telecomunicaciones con una tecnología que permitirá la masificación de internet en el país y mejorar los servicios fijos y móviles de voz y datos.
El próximo 18 de junio se conocerán si las ofertas presentadas hoy tienen la viabilidad requerida. Por ahora, a la audiencia cerrada de este jueves se presentaron para competir por espectro, además de la unión Tigo-ETB, los operadores Telefónica (Movistar), Directv, Avantel y una filial local de Azteca Comunicaciones.
En marzo pasado, el ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) destapó las reglas de juego para la asignación que se realizará el próximo 26 de junio.
La subasta de 4G incluye adjudicación por 10 años de 225 MHz en siete segmentos, inicialmente, de las bandas de 1.710-1.755 MHz y 1.900 MHz (bandas AWS), así como de 2.500-2.690 MHz (bandas altas), será decisivo para mejorar el servicio a los usuarios de celulares inteligentes, tabletas y computadores portátiles, inicialmente, pues se prevé empaquetamientos con servicios fijos.
El Gobierno busca hacerse a por lo menos medio billón de pesos e impone obligaciones considerables a los adjudicatarios como repartir tabletas entre unos 500.000 usuarios de escasos recursos y tener una cobertura con 4G, entre todos, del 50 por ciento de las 1.102 cabeceras municipales del país antes de julio de 2014
Otro factor clave de la subasta es el sobreprecio que tendrán que pagar los operadores actuales para incentivar la llegada de nuevos jugadores, a lo que se reservan dos bloques de espectro, como explicó recientemente el ministro de las TIC, Diego Molano Vega.
A eso se suma la restricción que tiene la multinacional Claro (Comcel y Telmex) de adquirir espectro en franjas bajas (AWS), en virtud de su declarada posición dominante en el mercado de voz móvil por parte del ente regulador.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6