x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Trapiche Molé saborea mieles andinas

CON EL TRIUNFO del Festival Nacional Antioquia le canta a Colombia, que se sumó a los galardones en el Festival Mono Núñez y el concurso Príncipes de la Canción, este dueto bumangués confirmó que es el mejor intérprete de la música andina en el país.

  • Trapiche Molé saborea mieles andinas | Juan Carlos Sepúlveda | Luego de esta tripleta de triunfos este año en Colombia, Trapiche Molé lanzará su primer trabajo discográfico el próximo 25 de noviembre en un concierto en Bucaramanga. Dignas representantes del folclor andino.
    Trapiche Molé saborea mieles andinas | Juan Carlos Sepúlveda | Luego de esta tripleta de triunfos este año en Colombia, Trapiche Molé lanzará su primer trabajo discográfico el próximo 25 de noviembre en un concierto en Bucaramanga. Dignas representantes del folclor andino.
18 de octubre de 2010
bookmark

Dulce como la caña que se muele en los trapiches de Santander fue el primer lugar obtenido en la modalidad de duetos por Trapiche Molé, quien de paso se llevó el Gran Premio Ciudad Santa Fe de Antioquia, el máximo galardón dotado con seis millones de pesos que entrega cada año el Festival Nacional de la canción andina Antioquia le canta a Colombia, que culminó el domingo en la noche en el coliseo cubierto de la Ciudad Madre.

El dueto bumangués integrado por Paola Patricia Arias, primera voz y María Cristina Plata, segunda voz y guitarra, acompañadas por César Andrés Castro, ejecutante del tiple, demostró por qué son los mejores intérpretes de la música andina en Colombia, ya que este año se alzaron con el Gran Premio Mono Núñez en Ginebra (Valle) en la modalidad Vocal y el Concurso Nacional de Duetos Príncipes de la Canción en Ibagué (Tolima).

Estos tres jóvenes que no superan los 25 años empiezan este año a cosechar lo aprendido en la academia y en los escenarios que a golpe de tanto cantar y tocar lo han ganado casi todo.

"Tratamos de apropiarnos de las letras de las canciones y hacemos de cuenta como si la hubiésemos escrito para poderlas transmitir con todo el sentimiento", explica María Cristina, una de las integrantes del dúo.

Resalta, además, que la presencia de la juventud ha enriquecido la música colombiana con sus aportes creativos ya que muchos se han arriesgado a hacer cosas nuevas y eso es muy positivo para el folclor".

Así también lo manifestó el acta del jurado calificador compuesto por Tita Maya, Victorino Valencia y Jorge Sosa, al decir que reconocen cómo las diferentes tendencias se juntan para tejer un entramado fundamental en las prácticas de las músicas andinas colombianas. "Los jóvenes, los viejos, las exploraciones de nuevas formas y sonoridades, pero también la afirmación en una tradición fuerte y contundente, le auguran a este encuentro la posibilidad de seguir convocando a los jóvenes para el bien de nuestros ritmos nacionales".

A la hora del balance de los 35 años del concurso, su fundador Alberto Velásquez Martínez, manifestó que en los últimos años se pasó del empirismo al profesionalismo de unos jóvenes que han refrescado nuestra música autóctona con nuevos arreglos e instrumentos. "Hay una confluencia de lo viejo con lo nuevo para llegar a un eclecticismo en la música que es lo que hemos buscado desde cuando se fundó el Festival en 1975, en el Estadero Los Recuerdos de Medellín".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD