Luces en el vestuario, en las manos, en las carrozas, en los zapatos y, si se puede, hasta en el pelo. Luces con los que miran y hasta en el nombre: Carnaval de luces, mitos y leyendas.
Porque desde este año lo que se quiere con el desfile es empezar a crecer y a hacerse en comunidad. Mauricio Mosquera, director artístico, señala que después de hoy, y ya con el ejemplo, "el año entrante busquemos que sea un evento mucho más participativo y que los grupos con sus comunidades puedan pasar de ser de 60-70 personas, a unos de 200-500".
La magia continúa y llega con una sorpresa: tres gaiatas (carrozas religiosas de Castellón en España) que hoy recrearán la técnica, pero le proponen una adaptación en tres motivos: La Madremonte y El Sombrerón, mitos tradicionales, y Carlos Gardel como leyenda urbana. La promesa, su monumentalidad y sus luces. Mosquera expresa que es una idea para empezar ese camino de crecer. "Buscamos que el evento se enriquezca".
Así también lo cree Mauricio Castañeda, actor de la corporación Barra del silencio. Su propuesta es un mito muy conocido, pero con una reelaboración. La llorona esta vez no es la misma. Él hace hincapié en esa necesidad de innovar, porque si los mitos son siempre iguales y la propuesta es la misma, la gente se cansa.
La Llorona que desfilará esta noche es una mezcla entre lo urbano y lo tradicional. "Es la llorona desde la madre patria, que llora por sus hijos desaparecidos en la guerra". Están las madres, las plañideras, las víctimas, los que acompañan. Un homenaje a través de la luz y del arte.
Cada uno de los 19 grupos elegidos por convocatoria tiene, por supuesto, su manera de hacerlo. Lo que quieren es sorprender, hacer abrir la boca, desfilar como en un carnaval. El actor señala que todavía hay mucho para hacer y lograr uno verdadero, pero ya está la propuesta. Lo importante es aprender que "el carnaval lo hace la gente" y esa es la intención desde esta vez. Hacerlo entre todos. Con usted también.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6