Es un llamado para encender las alarmas frente a los altos índices de mortalidad por enfermedad cardiovascular en el país y el mundo.
La Organización Mundial de la Salud, OMS, estima que 1,9 millones de muertes al año en los países de las Américas son resultado de enfermedades cardiovasculares: infarto de miocardio y accidente cerebrovascular.
En Colombia, la tasa de muertes por enfermedades isquémicas del corazón es del 14.38 por ciento y en Antioquia es de 72.73 por cada 100 mil habitantes.
Las cifras son contundentes. Mucho más cuando la presidente de la Fundación Colombiana del Corazón, Alexis Llamas, advierte sobre el alto nivel de consultas por hipertensión en edades tempranas, además de la presencia de signos de prediabetes en personas jóvenes. Se suma a esto la obesidad, tabaquismo y alimentación desbalanceada, todos estos factores de riesgo que aceleran la presencia de la enfermedad.
"Esta es una fecha en la que se espera alertar a la comunidad sobre la importancia de mantener un estilo de vida saludable. Los esfuerzos más grandes hoy están dirigidos a la infancia. Sin embargo, todos estos esfuerzos no dan fruto en corto plazo", señala Clara Saldarriaga cardióloga de la Clínica Cardio VID.
Camino a la prevención
Manténgase activo físicamente: 30 minutos de actividad de intensidad moderada, 5 veces a la semana reduce el riesgo de cardiopatía y derrame cerebral.
Cuide lo que come: altos consumos de grasas saturadas aumentan el riesgo de padecer un ataque al corazón o accidente cerebrovascular. Demasiada sal puede conducir a la hipertensión arterial y demasiadas grasas pueden llevar a la obstrucción de las arterias.
Diga no al tabaco: después de dos años de dejar de fumar, el riesgo de cardiopatía coronaria se reduce sustancialmente y después de 15 años el riesgo vuelve a ser el de un no fumador.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6