x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Un solo cuarto para dormir y cocinar

Casi la mitad de los medellinenses reside en viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo o en reducidos espacios donde se tienen que realizar varias actividades en una misma habitación.

  • Un solo cuarto para dormir y cocinar | Manuel Saldarriaga | De las 38.034 hectáreas de suelo de Medellín, el 6,6 por ciento está ocupado con asentamientos precarios concentrados, principalmente, en el área urbana.
    Un solo cuarto para dormir y cocinar | Manuel Saldarriaga | De las 38.034 hectáreas de suelo de Medellín, el 6,6 por ciento está ocupado con asentamientos precarios concentrados, principalmente, en el área urbana.
15 de octubre de 2011
bookmark

A un lado de la cama está la nevera, más allá el "clóset" y ahí mismo, detrás de una cortina, un arrume de ollas y vajilla apilado en la cocina que también se separa de otras dos camas a través de una tela de flores.

Así es la casa de Luz Elena Posada, donde vive junto con otras diez personas en el barrio La Francia, en la comuna dos (Santa Cruz) de Medellín.

Su familia es una de las que padece el hecho de que en la ciudad haya un déficit de 48.000 viviendas, según el censo realizado en 2008 por el Sisbén.

Vivir amontonada ya no le preocupa tanto, pues como ella misma dice, después de 47 años, ya se acostumbró a levantarse de su cama y encontrarse de frente con la nevera. Eso sí, no niega que le gustaría tener una casa más amplia y acogedora.

Y aparece entonces el sueño de muchos: le hubiera encantado ser una de las beneficiarias de las 15.000 soluciones de vivienda que han sido entregadas por la administración municipal en estos cuatro años de gobierno.

Pero esa no fue su suerte y mientras se le "hace el milagrito" le toca vivir así, durmiendo en la misma cama con sus dos nietos y compartiendo el único baño que tiene su casa con otras 19 personas - las diez que habitan con ella y nueve vecinos más-.

"Eso es un rollo completo. Acá el que no coja turno para bañarse a tiempo y tenga una cita se tiene que ir así, recién levantado", explica Luz Elena, en medio de risas.

¿Y para dormir? Es muy sencillo, según lo describe con la tranquilidad que le dan los rutinarios años de hacinamiento: "acá el televisor se apaga a las diez y a esa hora todo el mundo se tiene que dormir".

Esa es una de las fórmulas que utiliza esta familia para mantener una buena convivencia cuando son tantos.

"Bueno, eso y tener paciencia", vuelve a decir, entre carcajadas, mientras golpea la tapa de una olla contra el mesón de su cocina de palo, ruido que no parece afectar el sueño de unas de las hijas que duerme a escasos dos metros.

Esa escena que se repite cada día y noche en la casa de Luz Elena parece un fenómeno común en Medellín.

De acuerdo con la encuesta de Calidad de Vida de 2008, de los 642.660 hogares que se estima habitan en la ciudad, el 32 por ciento, es decir, 199.698 hogares, residen en 193.726 viviendas en condiciones precarias, pertenecientes a los estratos socieconómicos 1, 2 y 3.

Y pese a que las inversiones sociales del gobierno local se han concentrado en estos territorios durante los últimos diez años a través de la formulación de los Proyectos Urbanos Integrales (PUI), los planes parciales y las intervenciones en ámbitos de mejoramiento integral, los asentamientos humanos parecen no haber superado su situación de precariedad.


La casa en el aire
La mitad de la casa de Juan Montoya, en la que vive junto a otras nueve personas, también en Santa Cruz, está en el aire. Y no porque, como dice la canción, haya querido construirla de esa forma, sino porque así quedó después de un aguacero.

Ahora, el baño y parte de la cocina están "volando", y el riesgo de que un nuevo torrencial los "bote" a la quebrada La Granizala, que pasa justo por debajo de la casa, es inminente.

"Nos han dicho que tenemos que irnos y que nos pagan tres meses de arriendo, pero ¿después de ese tiempo qué?", se pregunta Juan con preocupación.

Y es que esta familia asegura que no tiene a dónde ir y su decisión es seguir habitando la casa, aunque los pisos y las paredes tengan grietas.

"Cuando llueve uno se muere del susto y se pega a rezar para que esto no se vaya abajo con nosotros adentro", confiesa Juan.

A la condición de habitabilidad crítica, en la que se estima vive casi el 50 por ciento de los medellinenses, se le suman los problemas de posesión de tierras.

A 2008, según cifras entregadas por la Subsecretaría de Catastro, un total de 82.635 predios, urbanos y rurales, tenían matrícula ficticia.

Y son los casos de Juan y Luz Elena, entre miles, los que motivaron la formulación del Plan Estratégico Habitacional de Medellín 2020: "Medellín Mi Casa 2020", una estrategia de proyección de vivienda en la ciudad para los próximos nueve años.

Este plan se derivó del trabajo conjunto que, por más de tres años, lideraron la Alcaldía de Medellín, desde Planeación Municipal; el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed); y la Universidad Nacional, en los sectores más vulnerables de la ciudad.

A través de un diagnóstico, una metodología y un direccionamiento integrales, el plan se convierte, según la directora del Isvimed, Claudia Cadavid, en un instrumento de política pública y en una hoja de ruta para la ciudad porque permite definir su futuro, no solo a corto plazo sino también en un largo periodo de tiempo.

En él se plantea una tendencia al crecimiento del número de asentamientos precarios debido a las condiciones sociodemográficas, socioambientales, socioeconómicas y socioculturales. De ahí, la importancia de hacer una intervención completa.

Esa actuación incluye, para los próximos años, garantizar el acceso a una vivienda digna y a los servicios públicos al igual que la reducción de la vulnerabilidad de los asentamientos urbanos mediante la regularización integral de predios y la seguridad jurídica de la tenencia.

Aún este plan, que fue presentado esta semana, no entrega cifras ni zonas específicas donde se van a ejecutar los proyectos, pero es una carta de navegación para los próximos dos gobiernos.

Esta estrategia se propone crear un escenario menos inequitativo en el que haya "integración socio territorial, mediante la mezcla razonable de estratos sociales, incorporando la vivienda social en las distintas zonas de desarrollo de la ciudad".

El Plan Estratégico Habitacional de Medellín podría ser ese "milagrito" que tanto esperan las familias de Luz Elena y Juan, quienes añoran un hogar en el que al levantarse no se tropiecen con las ollas y en el que la lluvia no se les cuele por el techo y los amenace con "botarlos" a la quebrada.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD