x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Un vuelo chárter para Mubarak

  • David E. Santos Gómez | David E. Santos Gómez
    David E. Santos Gómez | David E. Santos Gómez
31 de enero de 2011
bookmark

Las revueltas en el norte de África despertaron a golpe de cañón la geopolítica del 2011. Con el disparo contundente de Túnez y la caída de su presidente Zine el Abidine Ben Ali, añejo en el poder por 23 años, los países vecinos que comparten estilos de gobierno reconocieron que era solo cuestión de tiempo para que los gritos y las arengas a favor de una real democracia llegaran a sus calles.

De todos los Estados cuyas protestas crecieron tras el ejemplo tunecino (Arabia Saudita, Yemen, Jordania) fue en Egipto donde el aire de cambio aterrizó con mayor fuerza y energía.

El régimen de Hosni Mubarak, querido por Occidente y Estados Unidos cuando las olas de ira de Medio Oriente lo requerían, parece tener las horas contadas luego de siete días de intensas protestas que tendrán en las marchas programadas para hoy martes su pico más alto.

Azotado por una economía decadente, un desempleo que crece de forma exponencial y la falta de consenso político, Mubarak se aferra al poder al que llegó desde 1981 y aunque su salida tendrá más escollos que la de Ben Ali, es muy posible que estas sean las marchas que produzcan la renovación en el poder.

De toda la parte norte del continente negro, la caída del líder en Egipto puede ser la más contundente y transformadora en la manera de hacer política en la zona.

Por un lado, este país es visto como el más poderoso y el más influyente de la región. Por otra parte, Mubarak está tan aferrado al poder y estaba tan cómodo en su silla presidencial, que verlo salir del palacio puede ser un profundo viento inspirador para los reformistas de las otras naciones.

En buena medida Mubarak ha logrado sortear los momentos más difíciles de sus tres décadas de presidencia por el apoyo irrestricto de Estados Unidos, con el que ha trabajado para alivianar las más altas tensiones con Israel. Sin embargo, tras las contundentes protestas egipcias el gobierno de Barack Obama parece estar muy lejos de aquel que en otros tiempos le tendió la mano.

El gobierno de Washington ha sido (y será) pragmático al opinar sobre las protestas que incendian El Cairo, Alejandría y Suez. No es lógico que tras lo justo de las manifestaciones callejeras en las que se pide acabar con un gobierno corrupto e ineficiente en los últimos años, salga la Secretaría de Estado a darle un espaldarazo a Mubarak. La posición estadounidense fue un golpe fatal al régimen y se perfiló poco a poco con frases en las que se pide "una transición calmada", una "democracia real" y una "oportunidad al pueblo egipcio".

Como si fuera poco el rechazo de la gran potencia, tres grandes líderes europeos se unieron a la posibilidad de un cambio de gobierno egipcio. Nicolás Sarkozy desde Francia, Ángela Merkel desde Alemania y David Cameron desde el Reino Unido, unieron voces y le pidieron elecciones a Mubarak.

Con el agua al cuello y tras una renovación del gobierno que buscaba calmar las protestas, pero que hasta ahora parece infructuosa, no se nos puede hacer extraño que estemos narrando las últimas horas de la historia de Mubarak y la próxima noticia que conozcamos sea el consabido vuelo chárter en el que escapan los dictadores.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD