x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Una radio loca y querida

El psicólogo Alfredo Olivera creó Radio La Colifata, que transmite desde un hospital mental. Compartió la experiencia en Mayo por la Vida.

  • ILUSTRACIÓN EL COLOMBIANO
    ILUSTRACIÓN EL COLOMBIANO
25 de mayo de 2014
bookmark

Para estar en Radio La Colifata no es preciso permanecer en un recinto hermético, con puertas pesadas que al moverlas parece que se estuviera empujando un árbol, con un vidrio a través del cual un operador hace señales con sus manos a unos locutores que deben mantenerse quietos y atentos como chicos de escuela, temerosos de emitir o de que se les cuele algún ruido que les ensucie la pureza de su sonido. No, porque Radio La Colifata es una radio alegre, viva, espontánea, en la que cualquier cosa puede suceder.

La semana pasada, esa emisora argentina emitió desde Medellín. Sí, sus realizadores estaban participando en Mayo por la Vida, una iniciativa de la Alcaldía de Medellín en la que muchas personas de diversas partes comparten experiencias creativas que contrarrestan las acciones violentas.

Y parte de su equipo, Alfredo Olivera, director y fundador; Julio Rivero, presentador, y Verónica Kazimierczac, vino al certamen a contar que Radio La Colifata es una emisora rara, surgida en Buenos Aires en agosto de 1991 por iniciativa del primero de ellos, un psicólogo que atendía a internos del neurosiquiátrico José Tiburcio Borda, con la intención de integrar los dos mundos, el de adentro y el de afuera, romper los muros entre quienes son considerados locos y quienes son tenidos por cuerdos.

"Lo normal no existe". Una emisora rara que surgió de la idea de "reconstruir el lenguaje, cuya pérdida es uno de los elementos asociados a las psicosis", como dice Alfredo. Y que en esos primeros años, el futbolista Óscar Ruggeri, con algunas otras personas e instituciones, colaboraron para la construcción de un estudio para la emisora, dentro del predio del Borda.

Una emisión compartida
Y después de esa exposición que hizo en el Jardín Botánico y por el canal de televisión local Telemedellín, nos invitó para que el día siguiente participáramos en una emisión desde uno de esos salones forrados en tela de la Casa de la Música.

Y es que así es la emisora. En su página virtual dice: "La radio de los internos y exinternos del Hospital Borda. Nacida el 13 de agosto de 1991. Sábado de 14:30 a 19:30. Puede venir quien quiera".

Doce, catorce, quince personas aceptamos la invitación. Realizadores de emisoras comunitarias o alternativas, los más de ellos se sentaron en mesa redonda ante un computador y la mesita de operación de audio. Una mexicana, un muchacho de cabello amarillo, un cómico, un cronista... Unos entraban y salían según sus necesidades, como Juan Mosquera, el director de Mayo por la Vida.

Y los tres realizadores se conectaron por internet con los compañeros que no viajaron, cuatro hombres, Eduardo Codina, Diego Oliveri, Hugo López, Fernando Aquino. Cabeza rapada, bigote recortado, gorro azul, barba gris.

Alfredo habla por micrófono con quienes se ven en pantalla. A veces suspende para apuntar en los tableros blancos de la pared, los conceptos de los que quiere hablar: Mayo por la Vida, desplazados, noviolencia… "Así es la Colifata –comenta de pronto- que parece que no empieza, pero ya empezó". Y en efecto, con esa informalidad comenzó la comunicación. Verónica en el control.

Los del estudio piden a Julio que les lleve café colombiano. Julio cuenta que la ha pasado bien, pero que después les relatará con detalles lo que ha vivido en esta otra capital del tango.

Alfredo propone que nos presentemos uno a uno. Los de allá y los de acá. No, los de acá y los de allá. Y después, que agreguemos a la presentación asuntos sobre el conflicto armado, sobre noviolencia... Que le expliquen qué son los desplazados, porque una monja franciscana le mencionó el término esta mañana. Le explicamos. Y también les decimos que Colombia son muchas más cosas que armados y corruptos y que eso es lo que se quiere mostrar.

Y sanar. No en vano escucharon experiencias como la de Luis Soriano, el del Biblioburro, quien lleva más de quince años llevando lecturas a los niños de parajes boscosos, alejados del las urbes del Magdalena. Seguramente Soriano ha tenido miedo de los camuflados, de sus amenazas por cruzar fronteras que él no ve, pero eso no le ha impedido seguir en esa labor revolucionaria.

Buenas tardes, buenos días, buenas noches. Es el saludo de los colifatos en el estudio. Uno de los locutores de La Colifata estuvo interno en el Borda. Cabeza rapada, bigote recortado, gorro azul, barba gris. Uno del computador dice con ese hablar de los argentinos que los hace oír como si estuvieran cantando: "está lloviendo con fuerza afuera del neuropsiquiátrico y nosotros seguimos rompiendo muros".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD