E pasado 10 de enero, el presidente venezolano Hugo Chávez anunció la creación de un plan contra la especulación de precios en el comercio, a fin de evitar que la "burguesía" remarque los precios de los productos, aprovechando la devaluación del bolívar.
Dos días después, la medida terminó con el cierre temporal de 24 horas de 70 almacenes; entre ellos dos Almacenes Éxito, que habían cambiado sus precios por esos días.
Chávez habló en todos los escenarios contra la cadena franco colombiana y, pese a que no existían tales abusos, el mandatario expropió los seis almacenes y se quedó, una vez más, con la inversión privada asentada en Venezuela.
Este hecho tiene con la cabeza grande a más de un empresario nacional que tiene intereses en el país vecino.
Lo mismo le pasó a Argos, cuando Chávez nacionalizó Cemento Andino. Lo complicado de ese caso es que esto ocurrió entre 2006 y 2007 y hasta hoy, la cementera no sido indemnizada.
Entre las inversiones colombianas más importantes en el vecino país están: Alpina, Nacional de Chocolates, Alquería, Colombina, Almacenes Éxito y Carvajal.
Estos hechos, además de los ataques verbales de Chávez, no desmotivan a Magdalena Pardo, directora de la Cámara de Comercio Colombo Venezolana, quien dice que lo ocurrido esta semana no estaba dirigido exclusivamente contra una empresa colombiana.
Según la directiva, el gobierno vecino ha intervenido muchos comercios venezolanos, los cuales cerró para prevenir la especulación. "El Gobierno está pasando a la esfera productiva a la de la comercialización. Es cierto que se genera incertidumbre pero creo que no hay que salir corriendo".
El comercio, en picada
Pardo asegura que dadas las situaciones adversas, los colombianos quieren permanecer en Venezuela, pese a que hay restricciones y a que la devaluación del bolívar decretada por Chávez no es nada atractiva.
Cifras de la Cámara dicen que las exportaciones a Venezuela pasaron de 6.100 millones de dólares en 2008 a 4.000 millones de dólares a diciembre de 2009. Y según Magdalena Pardo, buena parte se explica por la caída en la demanda venezolana.
Germán Verdugo, gerente de Investigaciones Económicas de Correval señala que el mercado venezolano con el colombiano es complementario los dos países son como unos imanes y "por eso hay que aguantar el chaparrón".
Otra cosa piensa Carlos Eduardo Botero, director de Inexmoda. En su concepto, "hace mucho rato debimos habernos ido de Venezuela. Fue un mercado que ofrecía márgenes de utilidad muy importantes y estábamos en una zona de confort, pero desde hace mucho tiempo es claro que ese mercado presenta unas características muy complejas. Hay que cobrar las platas que nos deben y mirar hacia otros destinos".
Para Lina Vélez de Nicholls, presidenta de la Cámara de Comercio de Medellín, el principio de la inversión parte de la confianza y esa es una condición política que hace rato desapareció con Venezuela. Por eso, la directiva recomienda que quien tiene sus inversiones en ese país trate de mantenerlas, pero sostiene que no sugiere que se hagan nuevas apuestas económicas.
"Colombia tendrá que seguir manteniendo las relaciones porque nos necesitamos pero sin lugar a dudas el hecho de que las políticas de libertad de mercado estén tan resentidas no favorece la inversión. Todo eso genera mucha incertidumbre no solo para los inversionistas colombianos sino también para todos los países que tienen algún dinero allí".
Hace rato que las empresas privadas ven como las iniciativas del presidente desembocan en nacionalizaciones. Esta semana Almacenes Éxito "llevó del bulto", como se dice por ahí. ¿Cuál es el siguiente?
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6