x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Víctimas fijan su esperanza en las garantías de no repetición

En los cuatro foros que se harán en el país, se recogerán propuestas para llevar a los diálogos.

  • Víctimas fijan su esperanza en las garantías de no repetición | Las víctimas reclaman la verdad de sus victimarios y que digan dónde están sus seres queridos desaparecidos. FOTO COLPRENSA
    Víctimas fijan su esperanza en las garantías de no repetición | Las víctimas reclaman la verdad de sus victimarios y que digan dónde están sus seres queridos desaparecidos. FOTO COLPRENSA
06 de julio de 2014
bookmark

Si de algo están seguras las víctimas del conflicto armado en Colombia es que algún día —tarde o temprano— sabrán la verdad del horror vivido en sus territorios, también tienen un asomo de certeza de que recibirán alguna reparación por el daño que les causaron; pero lo que hoy les quita el sueño y aparece como fantasmas en sus noches es el miedo a padecer otra vez el dolor ya vivido.

En el terreno de la no repetición de los hechos es que las víctimas del conflicto armado han ceñido su esperanza. Y esa es una de las peticiones hechas en los foros regionales en los cuales piden garantías para volver a su terruño, pues lo suyo "es la vida del campo".

Dijo Julián Arredondo, un campesino sacado a la fuerza de su parcela, que desea volver, "pero allá todavía está esa gente, la del monte, y si vuelvo ahí si que me matan a mí o a mis seres queridos".

En el foro realizado en Villavicencio el pasado 4 de julio, el labriego contó que aún hay distintos grupos armados y los intimidan. "Someten a la gente con amenazas y presiones, por eso es importante un cese bilateral del fuego", dijo.

La mayoría de los asistentes expusieron en las mesas de trabajo que creen en el proceso que se adelanta con las Farc y el que iniciaría con el Eln, pero aún no se imaginan la paz, "por la presencia activa de los grupos armados".

De este tipo de temores es que nacen peticiones como la de María García:"Necesitamos que haya garantías reales de seguridad para poder volver y tener proyectos que nos permitan vivir mejor a como vivíamos antes. Esa es la forma de hacer paz, una paz nacida desde el campo".

En el foro regional de Villavicencio, las víctimas propusieron y reclamaron recuperar el estilo de vida que llevaban antes del hecho victimizante. Esto implica retornar al campo, y tener nuevamente lo que un día les arrebató la guerra.

Los miedos e inquietudes que desvelan a las víctimas parecieron encontrar respuesta en el Gobierno. El jefe negociador, Humberto de la Calle, les respondió: "El esfuerzo que estamos haciendo en La Habana es para que esto no vuelva a ocurrir, para poder superar este flagelo, el horror terrible que han sufrido tantas familias en Colombia, ese es el verdadero sentido que nos mueve a estar allá, ningún otro".

Sin embargo, la repetición de las acciones violentas de todos los perjudicados por las hostilidades los lleva a ser escépticos, aunque creen que ser escuchados es el primer paso para el reconocimiento de los derechos arrancados por la violencia por más de 50 años.

Víctimas a ser escuchadas
Amparo Mejía, coordinadora de las Madres de la Candelaria, lleva 15 años empuñando la bandera por la dignidad de las víctimas. De esa bandera se desprende un principio por el que ella, y otras víctimas de los grupos armados han luchado durante esos tres lustros: el derecho a ser escuchados, a reclamar una y otra vez que la verdad del conflicto sea contada por las víctimas y no por los victimarios.

"El anuncio de la participación de los afectados por las atrocidades de las estructuras ilegales es un paso más en este camino del reconocimiento a los derechos de las víctimas. No es un paso cualquiera, es un paso a la dignificación y el reconocimiento", explicó Mejía.

Pero ese reconocimiento a las víctimas debe ir más allá. Su voz debe ser escuchada por los actores del conflicto que en el momento negocian un cese definitivo de hostilidades en La Habana, Cuba.

Ese es por lo menos el primer paso para promover la verdad, la justicia, la reparación y la reconciliación. Y así lo percibe y visualiza Fabrizio Hochschild, coordinador residente y humanitario de la ONU en Colombia. "La paz debe basarse en la memoria y dignidad de las víctimas", precisó Hochschild.

Esa memoria y esa dignidad deberán estar atravesadas por los principios de verdad, reclamados por las víctimas en tantos escenarios y tan difícil de cumplir por los victimarios que ocultan verdades, verdades reclamadas por personas como Lucero*, a quien las Farc le asesinaron su hijo en un paraje rural de la capital del Meta y el otro fue muerto por el grupo guerrillero en la ciudad. "Es necesario que se esclarezcan los hechos por las cuales fueron atacados mis dos muchachos".

Mecanismos de verdad
Días antes de iniciarse la discusión del quinto punto de la agenda de negociación con las Farc, relacionado con las víctimas del conflicto armado, el Alto Comisionado para la Paz, Sergio Jaramillo, se comprometió a que en La Habana se crearán mecanismos para recibir las propuestas recogidas en los foros regionales hechos en Colombia, darles una respuesta y que esta llegue a las víctimas en el país.

"Podemos comprometernos solemnemente a que eso es lo que va a ocurrir: que hayan mecanismos para esclarecer qué paso con todos los secuestrados, qué paso con todos los desaparecidos. Eso no se resuelve de un día para otro, pero el compromiso tiene que quedar ahí, y tiene que haber una perspectiva para todas las víctimas, más pronto que tarde, tendrán una respuesta", dijo Jaramillo.

El Alto Comisionado volvió a ubicar en el pináculo de los diálogos a las víctimas y la satisfacción de sus derechos. "La paz contribuirá a que haya más verdad, que haya verdaderas posibilidades de esclarecimiento de lo que pasó y de establecer quiénes son los responsables", aseguró.

Esta última premisa es la otra petición de las víctimas en los foros: evitar la impunidad para la guerrilla, pues para ellas, la justicia y la verdad son el primer paso para sentir que no volverán a vivir el drama de la violencia y cerrar de una vez las heridas que les ha dejado la guerra

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD