El momento esperado y reclamado por las víctimas del conflicto armado en Colombia inició ayer un recorrido cierto hacia los acuerdos que terminarían en la reivindicación de sus derechos, vulnerados por más de 50 años de confrontación.
Las víctimas, como lo expresó el jefe de la delegación colombiana en la mesa, Humberto de la Calle, pasarán a ser el centro de discusión en la mesa de diálogos. "Ha llegado la hora de las víctimas. Hemos dado un paso gigantesco", precisó De la Calle.
El anuncio hecho por las delegaciones del Gobierno y las Farc, calificado por algunos sectores como histórico, recoge 10 principios (ver recuadro) que regirán el tratamiento del quinto punto de la agenda relacionado con el tema de las víctimas afectadas por las hostilidades y sus derivados como desplazamientos, muertes, secuestros y extorsiones.
"Lo que estamos anunciando es un paso histórico en ese propósito de poner a las víctimas en el centro del proceso. No estamos en La Habana para negociar sus derechos sino para ver cómo las podemos satisfacer de la mejor manera, para eso tenemos que poner fin al conflicto y así también evitar que haya nuevas víctimas", explicó Humberto de La Calle.
Bienvenido el anuncio
Desde el 18 de noviembre de 2012, cuando en Oslo (Noruega), el Gobierno nacional anunció el inicio de conversaciones con las Farc, las asociaciones de víctimas exigieron la participación en los diálogos, argumentando tener suficientes razones por padecer el conflicto y la falta de representatividad en este escenario.
Fue un clamor que se extendió por más de un año hasta el anuncio de ayer, cuando sintieron que sus plegarias, por fin, fueron escuchadas.
Dolly Castañeda es víctima de las Farc. Su hija Rutbia Castañeda fue secuestrada por el frente 34, en 1997, y desde entonces desconoce su paradero. Para esta mujer el anuncio de ayer no representa un alivio, aunque sí abre una puerta para conocer dónde están los secuestrados y desaparecidos por el grupo guerrillero.
Si tuviera la oportunidad de tener en frente a sus victimarios, lo primero que les pediría es la entrega de su hija. "Creo que sería bueno que nos representaran. No me interesaría presentarme ante ellos y suplicarles que me entreguen a mi hija y no poderles decir nada de lo que llevo en mi corazón", dice Dolly.
Amparo Mejía, presidenta de las Madres de la Candelaria, recibe el anuncio del Gobierno y las Farc entusiasmada. "Esa puerta que se abre es muy importante para el tema de la verdad y la reparación. Ya era hora de que en Cuba se abriera ese espacio para las víctimas. Ahora pedimos que nos escuchen directamente, sin ningún intermediario".
En esa premisa de la participación de las víctimas en La Habana, el excombatiente del Epl y analista del conflicto armado, Jaime Fajardo Landaeta, ve en esta declaración un punto inflexible y un avance irreversible en la relación víctimas-mesa de negociación.
"El anuncio de la participación de las víctimas le va a dar una solidez al proceso y confianza a las negociaciones, incluso a nivel internacional. La participación de los afectados va a ser muy activa, tendrán la posibilidad de exigir un informe acertado sobre lo que ha pasado con las víctimas del conflicto", dice Fajardo.
Mirarlo con lupa
Aunque el anuncio del Gobierno y las Farc sobre el inicio de la discusión del quinto punto de la agenda trae optimismo al país, analistas del conflicto armado expresan que se debe tener prudencia ante las declaraciones, teniendo en cuenta aspectos como pronunciamientos en medio de la coyuntura política, y afirmaciones de las Farc en las cuales no aceptan de lleno su responsabilidad como victimarios.
Jairo Delgado, especialista en Ciencia Política, asevera que en las declaraciones de alias "Iván Márquez", luego del anuncio, en el cual expresó: "las víctimas son víctimas del conflicto, y el Estado es el máximo responsable por acción o por omisión", se puede entrever "la falta de un reconocimiento fehaciente de su responsabilidad como victimario y se ponen en su posición de víctima. No asumen su responsabilidad directa por crímenes, sino como parte de un tipo de violencia por la cual fueron afectados".
Por eso, que los medios de comunicación hayan expresado "Las Farc reconocen por primera vez a sus víctimas", debe analizarse detenidamente, pues el analista del conflicto Juan Carlos Ortega dice que en ninguna parte del comunicado se menciona a las Farc reconociendo su papel de victimarios. "Por el contrario, minutos después señalan al Estado como responsable de las víctimas por acción u omisión. Entonces surge una pregunta: ¿y su responsabilidad en el conflicto como actor armado dónde queda?".
El general (r) Jaime Ruiz Barrera, presidente de la Asociación de Oficiales Retirados de las Fuerzas Militares, Acore, precisa, en referencia a la declaración de "Márquez", que las Farc deben reconocerse como responsables "y contar la verdad y someterse a la sanción penal. Cumplir con reglas vigentes que están consignadas. Esa afirmación es un cinismo total".
Para abordar el punto de las víctimas, ambas delegaciones crearon una comisión histórica del conflicto y sus víctimas "conformada por expertos, que no sustituye el mecanismo para el esclarecimiento pleno de la verdad que debe contar con la participación de todos".
Otro de los anuncios hechos fue la apertura a una delegación de víctimas la cual llevaría a los negociadores las propuestas recogidas en foros hechos en el país. Este sería, según fuentes extraoficiales, el cierre del punto, y se daría cumplimiento al anhelo de las víctimas: ser escuchadas por los que un día les causaron dolor y fueron sus victimarios.
Pico y Placa Medellín
viernes
0 y 6
0 y 6