x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Violencia contra las mujeres en Colombia, una cuestión de género

  • Violencia contra las mujeres en Colombia, una cuestión de género | Julio César Herrera | Yuliana Vélez resaltó que las mujeres colombianas son víctimas de la violencia tanto en tiempos de paz como de guerra y que la población femenina más vulnerable ante los homicidios en Medellín se encuentra entre los 18 y 21 años.
    Violencia contra las mujeres en Colombia, una cuestión de género | Julio César Herrera | Yuliana Vélez resaltó que las mujeres colombianas son víctimas de la violencia tanto en tiempos de paz como de guerra y que la población femenina más vulnerable ante los homicidios en Medellín se encuentra entre los 18 y 21 años.
04 de noviembre de 2011
bookmark

Discriminación, conflicto armado y violencia intrafamiliar, son las principales causas de los daños físicos, sicológicos, sexuales y patrimoniales, a los que son sometidas las mujeres colombianas. 

Así, lo concluyó el  Foro Derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, convocado por las Universidades de Antioquia, San Buenaventura , Santo Tomás y la Secretaría de las Mujeres de la Alcaldía de Medellín, donde se habló incluso de consecuencias mortales.
Aranjuez, La Candelaria y San Javier son las zonas de Medellín más vulnerables por los asesinatos en contra de la población femenina.

Yuliana Vélez Guzmán, analista del Sistema de Información para la seguridad y la convivencia (SISC) de la secretaria de Gobierno de Medellín, reportó en su ponencia sobre  violencia mortal contra las mujeres, que entre el  primero de junio y el treinta de octubre de 2011  se presentaron 38 casos de muertes violentas en contra de la población femenina en estos sectores de la ciudad.

Además, del feminicidio variables como la vulneración contra los derechos y acciones públicas frente a los diferentes formas de violencia femenina fueron ejes centrales durante el evento.

Patricia Martínez Cifuentes, abogada del programa  de atención a víctimas de la violencia, de la Secretaría de las mujeres, manifestó que la principal  causa de abstinencia de las víctimas para denunciar a sus agresores, es el temor a ser agredidas nuevamente y a que no crean en sus acusaciones.

Martínez Cifuentes resaltó  además, la importancia de buscar la equidad para las víctimas que son vulneradas por el hecho de ser mujeres.  “Queremos el poder para ser escuchadas y para construir una sociedad justa donde mujeres y hombres tengamos una vida mejor”. anotó.

Para Lina Marcela Estrada Jaramillo, docente de la Facultad de Derecho y  Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia, resolver está problemática no basta con desarrollar leyes de protección a las mujeres. 

“No podemos creer siempre en la eficacia del derecho por medio de una ley, se necesitan acciones políticas públicas para que puedan operar estas leyes” agregó.

Estrada Jaramillo, reconoció también, que Antioquia  “es uno de los departamentos del país que ha logrado desarrollar acciones coordinadas para defender los derechos de las mujeres”, y  espera que suceda lo mismo en el resto del país.

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD