x

Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

XM apuesta por las redes inteligentes

El nuevo gerente de esta filial de ISA, que administra el sistema eléctrico nacional, explica los alcances.

  • XM apuesta por las redes inteligentes | El Centro Nacional de Despacho que administra la oferta y demanda de electricidad en el país está siendo modernizado con un nuevo sistema de supervisión, control y adquisición de datos e implica una inversión cercana a 5 millones de dólares. FOTO ESTEBAN VANEGAS
    XM apuesta por las redes inteligentes | El Centro Nacional de Despacho que administra la oferta y demanda de electricidad en el país está siendo modernizado con un nuevo sistema de supervisión, control y adquisición de datos e implica una inversión cercana a 5 millones de dólares. FOTO ESTEBAN VANEGAS
06 de abril de 2012
bookmark

Los colombianos nos inquietamos por el sistema eléctrico nacional solo cuando "se va la luz", como se acostumbra a decir. Pero lo cierto es que para que el switch funcione en la casa , detrás hay toda una cadena de generadores, transmisores, distribuidores y comercializadores de energía.

Todo ese entramado requiere de un coordinador, un operador, como si fuera la torre de control del aeropuerto de la electricidad del país, y se encarga de que el Sistema Interconectado y el mercado de energía funcionen bien.

A eso se dedica XM Expertos en Mercados, filial de ISA con 197 funcionarios que, en palabras simples, controla que se genere la cantidad de energía que requiere el país en cada sitio y momento indicados. Por eso, esta compañía que arrancó operaciones el primero de octubre de 2005 coordina el Centro Nacional de Despacho de Energía y se ha especializado en la gestión de sistemas de tiempo real.

Este conocimiento acumulado en el sector eléctrico lo ha llevado al sector financiero con la empresa Derivex, la cual administra el mercado nacional de futuros de compra y venta de energía, de la mano de la Bolsa de Valores de Colombia. También incursionó en el sector de transporte con la operación del Centro de Gestión de Movilidad de Medellín, el mismo que se encarga de monitorear el flujo vehicular en la ciudad con cámaras y agentes de tránsito.

Ahora XM se proyecta en el campo de las smarts grids , es decir, en las redes inteligentes de distribución de electricidad. EL COLOMBIANO dialogó con el nuevo gerente de XM, Luis Alejandro Camargo Suan sobre estos proyectos.

¿Qué es eso de unir de forma inteligente la oferta de energía con el usuario final?
"XM hoy conecta de forma pasiva esa oferta de los generadores de energía con las industrias. Por eso uno de los retos que tenemos es desarrollar el sistema para que los usuarios tengan la capacidad de modelar la curva de necesidad de energía y lo hagan basados en los precios del mercado. Eso ya ocurrió año atrás con las llamadas de larga distancia en que los usuarios sabían cuánto les valía el consumo en determinada hora.

¿Y cómo sería aplicado al sector eléctrico?
"La gente no se pregunta cuánto le vale la energía, igual la consume. Por eso falta educar más en cuanto los consumos, y nosotros estamos para poner la tecnología que ayuda a los usuarios a racionalizarlos En tiempo real se puede transmitir el precio del kilovatio/hora y así se puede decidir, por ejemplo, a qué hora prender la lavadora o poner a congelar la nevera y que resulte más económico. De hecho, los surcoreanos ya están diseñando electrodomésticos inteligentes que se activan cuando la energía es más barata, con base en la información que se les transmite".

Eso también ayudaríamucho a las empresas...
"Claro, ellos piden tarifas para ser más competitivos y pueden hacer su análisis de demanda de electricidad con base en precios y horas de producción que les resulten más convenientes".

¿Para cuándo tendrálisto este servicio?
"Hay un par de proyectos en camino que trabajamos con Colciencias. Después, ese conocimiento se compartirá con la Comisión de Energía y Gas (Creg) para que genere las reglas que faciliten el servicio. Hoy nada impide que se haga y un industrial puede comprar coberturas de energía a distintas horas y a distintos precios".

¿Cuáles otras tareas son prioritarias al frente de XM?
"Tenemos que cuidar que funcione con confiabilidad el sistema interconectado del país y por eso estamos modernizando el Centro Nacional de Despacho con un nuevo sistema de supervisión, control y adquisición de datos, que estará listo en 2014, con una inversión de 5 millones de dólares (unos 8.900 millones de pesos). Aprovechando esa actualización se harán ajustes en la organización para tener una empresa más flexible donde se facilite el desarrollo del talento humano".

¿Qué impacto tienen los problemas en varios proyectos hidroeléctricos en la confiabilidad del sistema?
"El esquema de cargo por confiabilidad se diseñó con unas reglas que previeron unas holguras en los tiempos de entrega de los proyectos y están planeadas con suficiente antelación las subastas (en que se asignan compromisos de energía a las centrales) para satisfacer la demanda de energía proyectada".

¿Se avizoran problemasde disponibilidad de suficiente oferta de energía?
"Preocupa es que los proyectos no se puedan hacer por razones exógenas como temas de orden público. Pero no hay por qué alarmarse. Hay mecanismos alternos previstos en la regulación, como las subastas de reconfiguración, que permiten que el mercado de energía pueda absorber los faltantes con los excedentes de las plantas de generación".

¿En qué va la interconexión de Colombia con otrospaíses de la región?
"Va bien, estamos interconectados con Venezuela, a donde se ha incrementado las ventas, a Ecuador hemos exportado más de 850 millones de dólares desde 2002, y con Panamá está pendiente la subasta de contratos (a 15 años) para acceder a capacidad proyectada de la línea de 300 megavatios, cuyas ofertas se reciben entre el 17 y 22 de mayo".

¿Y cuándo empezaríamos a venderle energía a Panamá?
"La línea comenzaría a operar en enero de 2016. Ya se logró armonizar el tema regulatorio entre ambos países e ISA tiene listos los diseños para iniciar las obras (340 kilómetros de líneas en Colombia y 274 kilómetros en Panamá)".

¿Cuál es el potencialde ventas a ese país?
"La cantidad de energía dependerá del diferencial de precio. En las condiciones actuales, de una alta hidrología en Colombia y un precio más alto en Panamá, haría que casi se copara la línea (hasta 300 megavatios). Pero atención, eso solo es posible si hay excedentes, porque primero se atiende la demanda interna, aclarando que los precios en el país no suben porque se exporte".

Te puede interesar

¿Buscando trabajo?
Crea y registra tu hoja de vida.

Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD