Acomienzos del presente siglo, cuando hablar de innovación era algo exótico en las organizaciones, Davivienda fue una de las primeras entidades en el país en adoptar un modelo disruptivo y sistemático que consolidó este concepto como una de sus principales destrezas organizacionales.
Hoy, veinte años después, esto le permite destacarse en diferentes ámbitos, pero de manera especial en el de la captación, formación y capacitación de nuevos talentos en alianza con instituciones de educación superior y el ecosistema de emprendimiento mediante una estructura que se soporta en tres pilares: Estructuras, Entrenamiento y Resultados.
Así lo explica Óscar Rodríguez, vicepresidente de Innovación y Sinergia del Grupo Bolívar, el holding al que pertenece Davivienda: “Desde ese tiempo vemos la innovación más allá de un proyecto tecnológico o una estrategia de marketing. De manera sistemática formamos y entrenamos a nuestros equipos y les damos todas las herramientas para retar los procesos automáticos de pensamiento, sin importar el rol o la línea de negocio a la cual pertenezcan las personas”.
Modelo de innovación desde tres ejes
1. Estructuras: facilitar, documentar y contar con las estructuras que hacen posible que la innovación esté presente en el día a día, como por ejemplo el Centro de Innovación o el Modelo de Innovación Abierta que se articula con las instituciones de educación superior.
2. Entrenamiento: aquí apropian las herramientas, los principios y las metodologías que facilitan la capacitación de los equipos de trabajo para que rompan paradigmas y encuentren escenarios nuevos y disruptivos.
3. Resultados: confluye todo lo que resulta de las acciones ya mencionadas y que se evidencia en las innovaciones, la oferta de valor, sus procesos y prácticas organizacionales.
“La suma de estos tres ejes nos ha permitido generar una destreza organizacional desde la innovación. Fuimos el primer banco en obtener la certificación como unidad de I+D+I, en su momento, por Colciencias y ahora por el Minciencias”, dice Óscar Rodríguez, vicepresidente de Innovación y Sinergia del Grupo Bolívar.
El Modelo de Innovación Abierta
Como parte del eje Estructuras, Davivienda desarrolló un Modelo de Innovación Abierta, a través del que convoca a talento joven y, en articulación con instituciones de educación superior y el ecosistema del emprendimiento, enriquece su oferta de valor y su capacidad innovadora. En Antioquia, la entidad ha trabajado en alianza con instituciones como la Universidad Eafit y la UdeA, desarrollando aplicaciones como Efecto I, una plataforma que se lanzó con motivo de los 50 años de Davivienda en 2022, y mediante la que se ejecutaron tres módulos: Investigación, Divergencia e Implementación.
“Con esta plataforma llegamos a muchos jóvenes en el país de manera autogestionada, también nos acercamos a más de 400 profesores. Creemos que son los jóvenes los llamados a innovar para tener un país más competitivo, en especial en Medellín y en la región antioqueña, donde ese espíritu emprendedor hace parte de su ADN”, comenta Óscar Rodríguez.
Aliados en formación
“Cuando las empresas se vinculan desde la innovación impulsan transferencia de conocimiento y tecnología, investigación aplicada, oportunidades de financiación y conexión con ecosistemas productivos y de innovación. En la UdeA esta relación ha posibilitado la creación y actualización curricular de pregrados y posgrados, el licenciamiento de tecnología, la creación de empresas tipo spin off, la mentoría a emprendedores, el desarrollo de proyectos de I+D y la innovación abierta”, dice John Jairo Arboleda, rector de la UdeA.
Señala que esta relación se hace tangible en cuatro aspectos: empleabilidad con sentido, emprendimiento de alto impacto, formación especializada y pertinente, y participación en procesos de cambio social.
Todas las miradas
Tomás Ríos, director de On.Going, el centro de emprendimiento de la Universidad Eafit, señaló que este vínculo entre el sector privado con la educación superior redefine cómo entender la creación de conocimiento a partir de la ciencia y del valor en nuestras sociedades.
“Hoy hablamos cada vez más de innovación abierta: un modelo en el que las empresas dejan de ver la innovación como un proceso exclusivo y cerrado, para abrirse a las ideas que emergen desde las calles, los barrios, los territorios, y también desde los salones de clase y los espacios universitarios.
*Contenido en colaboración con Davivienda.