viernes
8 y 2
8 y 2
Ahora que es candidato, ¿cómo ha visto la política electoral?
“Las prácticas políticas del pais no han cambiado. Aquí están circulando montañas de dinero para comprar votos”.
¿Cómo está financiando su campaña?
“A través de donaciones y aportes que hacen las personas. Y particularmente se hacen desde el mismo movimientos de Fuerza Ciudadana. Yo no tengo patrocinio de capitalistas, ni lo aceptaría”.
El profesor paisa Gilberto Tobón Sanín es al mismo tiempo un académico y un influencer. Se hizo famoso en redes sociales —tiene más de 430 mil seguidores en Twitter— por sus comentarios mordaces contra el sistema político nacional.
Se lanzó al Senado de la mano de Fuerza Ciudadana, un movimiento que ha sido conocido como “los petristas sin Petro”, pues tiene a figuras que eran de la entraña del senador Gustavo Petro, —como el exconcejal de Bogotá Hollman Morris—, que prefirieron no estar en las listas al Congreso del Pacto Histórico.
En entrevista con EL COLOMBIANO, Tobón Sanín criticó a Petro —aunque dijo que lo apoyará en la campaña presidencial—, vituperó el trabajo del Gobierno Nacional en la pandemia y calificó al alcalde de Medellín, Daniel Quintero, como “liso y mañoso”.
Usted se iba a lanzar al Congreso con el Pacto Histórico, pero ahora es cabeza de lista de Fuerza Ciudadana, ¿qué pasó?
“Tiene que ver con las prácticas políticas. A mí me pareció que cuando el Pacto Histórico propuso una lista cerrada, estaba haciendo lo mismo que todos los partidos tradicionales en Colombia durante 200 años . El jefe ordena, y me parece que eso no es un procedimiento democrático. Entonces, junto con el movimiento de Fuerza Ciudadana dijimos colectivamente: ‘Esto no se puede. Esto no es democrático’. Y creamos unas listas abiertas”.
¿Cuando usa el término “jefe” se está refiriendo a Gustavo Petro?
“Sí, claro, lógico. Es que él es el que ordenaba las listas, ¿quién más? Así hayan nombrado un comité, si a Petro no le gustaba alguien, lo podía sacar”.
¿Fuerza Ciudadana va con Petro a la Presidencia?
“Sí, va con Petro a la Presidencia. Pero con listas propias y con un programa propio. Hay que entender eso”.
Usted ha dicho que Petro es un mal administrador. ¿Todavía lo cree?
“Lo dicho, dicho está. Yo dije algo en Bucaramanga que hizo que los periodistas colapsaran. Me preguntaron: ‘¿usted va a votar por Petro?’. Y les dije: ‘Yo no soy Pedro, Pedro negó a Jesús tres veces’. Yo no voy a negar que voy a votar por él, ¿por qué lo hago? Porque es el menos malo. Es menos malo que Sergio Fajardo, es menos malo que Alejandro Gaviria, es menos malo que Federico Gutiérrez y que Óscar Iván Zuluaga. Es que en política no existe el más bueno”.
¿No cree que Fuerza Ciudadana podría dividir los votos de la izquierda con el Pacto Histórico?
“No, no los divide, antes pueden aumentar la votación”.
¿Cuántos votos están buscando en conjunto en Fuerza Ciudadana?
“Uno siempre tiene sueños, como dijera Pedro Calderón de la Barca, el que no tiene sueños está muerto. Nosotros soñamos con un millón de votos. Sería un gran golpe político para el país”.
¿Cuáles son las principales propuestas de Fuerza Ciudadana?
“En primer lugar estamos por un Estado autónomo, porque el país es hipercentralista. En segundo lugar, apoyamos la renta básica, un sistema universal. Eso existe en Europa y Estados Unidos. ¿Con qué argumentos impulsamos la renta básica? Porque en la pandemia Iván Duque y Alberto Carrasquilla fueron muy generosos con los grandes capitalistas financieros de este país. Entonces, si había billones para esos grandes capitalistas, ¿por qué no los había para los pobres, para la gente desempleada?
Estamos también por una nacionalización total de la educación, ¿qué significa? Que la educación debe ser gratuita en todos los niveles: primaria secundaria y universidad. Nosotros estamos por la educación gratuita universitaria, pero no nos oponemos a que haya universidades privadas”.
La matrícula cero en universidades públicas ha sido una bandera del Ministerio de Educación de este Gobierno...
“Pero porque un enorme paro estudiantil lo obligó a formularla. Amanecerá y veremos si cumple”.
¿Cómo ha visto la gestión de Daniel Quintero en Medellín? Usted lo apoyó cuando era candidato, pero luego fue muy crítico con él.
“Yo hice un video a favor suyo pocos días antes de las elecciones y creo que recogió bastante opinión, o sea, votos a favor de él. ¿Cuántos? No sé, ni me interesa, no hago la política así. Luego trabajé en una asesoría en la Secretaría de Educación, una asesoría normal, en la que aporté mis experiencias y mis conocimientos. Pero al ver la conducta de él, me pareció totalmente errática, entonces saqué una carta pública, que vieron 350.000 personas. Ahí le decía por qué no estaba de acuerdo con él, que eso no era lo que habíamos pactado cuando hablamos él y yo. Él me buscó a mí, yo no lo busqué a él”.
¿Para qué lo buscó?
“Para que lo asesorara en la campaña. Y para que sacara ese video. Pero yo me desligué de él y lo hice públicamente. No estoy de acuerdo con el manejo que él hace. No es un manejo claro ni transparente de la ciudad”.
En esa carta usted se quejó de que Quintero no reaccionaba a supuestos malos manejos que les dieron sus funcionarios a algunos contratos. ¿A qué se refería?
“En la pandemia hubo unos contratos con la gente de la política tradicional de Bello, que el país sabe que es totalmente contaminada. Bello es la ciudad que reflejaba lo que era el Oeste Americano en el siglo XIX. Es decir, una ciudad en manos del hampa. A mí me indignó que él entregara contratos allá. Entonces, yo, como muchos, creí en él y me defraudo muy rápido”.
La ciudad está en vilo por la revocatoria de Quintero. Si se lleva a cabo, ¿usted votaría a favor o en contra?
“La pelea de Quintero han querido transformarla en una pelea entre Petro y Álvaro Uribe. A mí no me parece que eso sea lo correcto. Desde el punto de vista de los principios estoy de acuerdo con las revocatorias, porque hay alcaldes que llegan a robar y a enriquecerse. Y en Colombia es muy fácil. Colombia es un país diseñado para robar.
La revocatoria no me trasnocha. Si Quintero sale, que salga. Si se queda, no voy a cambiar de criterio con respecto a él. No me parece un administrador correcto. Me parece liso y mañoso”.
¿Pero votaría a favor de que salga?
“No me parece importante. Ya lo dije. No me pronunciaría”.
¿No la votaría?
“Puede que me abstenga, ponga eso”.
Iba a ser médico, pero me volví periodista. Me gusta debatir y hablar mucho y de todo. Creo que la información es un patrimonio inmaterial y público.