<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Simulador SIM Racing ya tiene cientos de adeptos en el automovilismo mundial

Estos simuladores son utilizados por pilotos de la Fórmula-1, que se preparan para sus competencias.

  • Pedro Juan Moreno, piloto de la escudería RAM Racing de la F-4 de Méxco, usa un volante marca Fanatec. FOTO Cortesía santiago Moreno
    Pedro Juan Moreno, piloto de la escudería RAM Racing de la F-4 de Méxco, usa un volante marca Fanatec. FOTO Cortesía santiago Moreno
01 de mayo de 2023
bookmark

Ser fanático de automovilismo y no tener los recursos económicos para convertirse en piloto de una escudería es algo común en este deporte. Sin embargo, existe la posibilidad de practicarlo desde casa, de competir con los ídolos a través de un simulador.

Eso les sucedió a Sergio Pérez Echeverri y a su grupo de amigos que desde que eran niños tienen esa goma por los autos. En su momento lo practicaron, y ahora alimentan su pasión corriendo ante pilotos de todas las categorías de las fórmulas a nivel mundial, pero a través de la virtualidad.

Los “imitadores de la realidad” o simuladores también se crearon como una herramienta para los corredores de alto rendimiento con la intención de generar una fiel sensación de la pista y el carro con el que van a competir. Lo hacen mediante dispositivos de control similares a los de un vehículo auténtico (con volante, pedales altamente precisos y con fuerza de respuesta) que hacen de las carreras virtuales una práctica cada vez más tecnificada.

Una idea revolucionaria, que inició de forma básica hace un par de décadas, hoy se ha vuelto popular con el avance de la tecnología y ya cuenta con muchos adeptos en Colombia.

Sergio, quien actualmente es piloto de simuladores, una exploración de este universo del SIM Racing (carreras en simuladores), inició entre 2010-2012. En ese lapso todo era muy básico y similar a los videojuegos; no había tanto público que se dedicara a competir en esta modalidad.

Los primeros torneos en Colombia los organizaba una empresa llamada Nova; sin embargo, no tuvo tanta acogida de los amantes del deporte de motor.

“En mis inicios éramos muy pocos, solo 40 o 43 gomosos con un torneo que era impulsado por esta empresa de Bogotá”, recordó Pérez.

En 2014 esta organización fue adquirida por la TC (Turismo de Competición) y se dedicó a promocionar estos eventos a nivel nacional. En estos momentos organiza un torneo en el que inicialmente se inscriben más de 400 personas, pero solo 84 pueden competir en el certamen que este año cuenta con siete fechas y es transmitido por sus canales de YouTube.

Un antes y un después

Tras el aislamiento ocasionado por la pandemia del covid-19, entre el año 2020 y 2022, deportes como el automovilismo echaron mano de la tecnología para que los pilotos no fueran a perder su estado de forma y esto se volvió furor. Pilotos de la Fórmula-1 como Max Vertappen incluyeron esta herramienta en su riguroso entrenamiento, hasta el punto de tener su propio simulador dentro de su jet privado.

En entrevista con Red Bull, el belga confesó que después de cada competencia corre otra, pero de manera virtual mientras se dirige a casa: “Le dije a Helmut Marko, asesor de Red Bull, que quería instalar un simulador allí, en mi motorhome, para poder seguir conduciendo por la noche”. Y agregó: “Es mi hobby y también me mantiene alerta”.

Las categorías oficiales como la F-1 crearon su propia competencia virtual en la que sus pilotos podían ejercitar sus habilidades al volante, generando la misma sensación que cuando compiten de manera presencial en una pista.

En el mercado actual existen varios tipos de plataformas de simulación que generan sensaciones únicas si se añaden a unas pantallas envolventes y unas cabrillas que permiten sentir la vibración del vehículo como si estuviese en ese preciso momento en cualquier pista del mundo.

Según Sergio Pérez estas sensaciones varían según el tipo de volante que la persona tenga. Los más asequibles del mercado son el G27 y G29 que cuestan $1.500.000, aproximadamente, y el Fanatec que se consigue en el mercado desde los $50.000.000.

Si la gama de la cabrilla es alta, se puede experimentar hasta la forma en que un vehículo patina y la sensibilidad con los frenos y si cuenta con gafas de realidad virtual la experiencia es inmersiva.

En el inicio de la carrera existen varios tipos de competencia, pero en cada una de ellas los corredores pueden elegir en cuál de las pistas quieren competir, escoger el carro de su preferencia, hasta elegir la presión de las llantas del vehículo y el tamaño de los rines, situaciones que no son al azar y son claves a la hora de jugar. El circuito es tan real que permite a los pilotos que estarán en el asfalto, empezar a familiarizarse con el terreno y el vehículo antes de viajar al lugar de la prueba.

Como el caso del antioqueño Pedro Juan Moreno, quien hace parte de RAM Racing de la Fórmula-4 mexicana, pero que está radicado en Medellín y se desplaza solo a territorio azteca previo a cada jornada de las válidas.

El secreto está en que el joven antioqueño practica todos los días en un simulador que le proporciona su propia escudería, el cual les evita a él y a su equipo un gasto mayor de dinero y la fatiga de los desplazamientos hasta donde se encuentra la pista.

Una de las plataformas preferidas de Moreno es iRacing y en ella ha logrado ganar importantes eventos como las 500 Millas de Daytona 2022, 500 Millas de Indianápolis y 12 Horas de Sebring.

Esta revolucionaria forma de competir en el automovilismo tiene tanto éxito que desde ya está siendo analizada por la Federación Internacional de Automovilismo para implementarla.

Infográfico
Johan García Blandón

Aprendiz de deportes. Apasionado por el periodismo deportivo, amante del café colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter