Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Ataque ultrasónico aviva tensión entre EE. UU. y Cuba

Por orden de Donald Trump, el 60% de los funcionarios en la isla salen de la embajada en este país. ¿Qué efectos dejará esta decisión?

  • Todo parece tranquilo en el sector del Malecón de La Habana, alrededor de la sede de la Embajada de Estados Unidos en la isla. Así de imperceptible fue presuntamente el ataque que sufrió. FOTO afp
    Todo parece tranquilo en el sector del Malecón de La Habana, alrededor de la sede de la Embajada de Estados Unidos en la isla. Así de imperceptible fue presuntamente el ataque que sufrió. FOTO afp
30 de septiembre de 2017
bookmark

Estados Unidos endureció el tono ayer frente a su vecino comunista, Cuba, tras el bochorno causado por el caso de presuntos ataques ultrasónicos contra los funcionarios de la Embajada del país norteamericano en La Habana. El gobierno de Donald Trump ordenó el retiro del 60 % del personal diplomático que tiene allí, a la vez que se prevé que imponga de nuevo la prohibición de visados en la isla para ciudadanos cubanos.

En comunicado, el Secretario de Estado, Rex Tillerson, afirmó que Washington “mantiene” relaciones diplomáticas con Cuba pero adelantó que el caso de “ataques específicos” será “agresivamente investigado” hasta que quede resuelto. Asimismo, aseguró que el personal de la Embajada volverá “cuando Cuba pueda garantizar la seguridad de nuestros diplomáticos”.

Por eso, el cuerpo diplomático estadounidense, ubicado en el edificio en el famoso Malecón de La Habana, realizará desde ahora muy pocas tareas, fundamentalmente atender a los ciudadanos de este país que requieran ayuda.

Turbio caso

¿De qué se tratan los hechos ante los que ha reaccionado Washington? Todo comenzó a finales de 2016, cuando funcionarios de la Embajada de EE. UU. empezaron a padecer mareos y vómito. No solo eso, tal como reporta el diario The Miami Herald, algunos sufrieron además graves “migrañas”, “ligeras lesiones cerebrales de origen traumático y pérdida definitiva de audición”. En total son 21 estadounidenses los afectados.

Funcionarios dijeron que manejában la hipótesis del “uso de dispositivos acústicos de origen desconocido, con el objetivo de socavar la integridad física” de los diplomáticos. La Habana negó cualquier implicación y lanzó una investigación.

Según esa versión, en el presunto ataque se lanzaron sobre la sede de la Embajada estadounidense ondas ultrasónicas, imperceptibles para el oído, pero que en largas exposiciones causa dichos efectos en la salud.

La isla se preocupa

Ayer, la directora para Estados Unidos de la Cancillería cubana, Josefina Vidal, reaccionó con diplomacia ante la respuesta de Washington. “Consideramos que la decisión anunciada hoy por el gobierno de Estados Unidos es precipitada y va a afectar las relaciones bilaterales, en particular la cooperación sobre temas de interés mutuo”.

“Nuestro canciller le advirtió (a Tillerson) no tomar decisiones apresuradas que no se sustentaran en evidencias concluyentes”, agregó.

¿Pero realmente tiene que preocuparse el régimen cubano? ¿Y es el fin del deshielo? En diálogo con EL COLOMBIANO, expertos coincidieron en los efectos negativos para la isla, mas también en que no se frenó el deshielo.

Andrés Molano, director académico del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga, explicó que “en la práctica la decisión de Trump no es muy distinta a lo que ya estaba pasando en términos diplomáticos. Hay que recordar que aunque se restablecieron las relaciones, Estados Unidos ni siquiera había asignado un embajador”. En este sentido para el experto se benefician los sectores más radicales en ambos lados, un impacto político.

Pero como advierte Mauricio Jaramillo Jassir, internacionalista y docente de la Universidad del Rosario, “aunque se ve afectado el ingreso de cubanos a EE. UU y la relación bilateral, el tema de negocios se mantiene, sabiendo que hay muchos empresarios estadounidenses que se verían perjudicados en caso de un freno total”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD