Atatürk, el aeropuerto internacional de Estambul y el puente que conecta a Oriente Medio con Europa, se convirtió ayer en la nueva postal del terrorismo internacional.
Hacia las 9:30 de la noche, tres kamikazes ingresaron a la terminal de salidas internacionales del terminal aéreo y cometieron uno de los mayores atentados que Turquía ha registrado en su historia reciente.
Según informó la TRT, televisión pública de ese país intercontinental, uno de los hombres disparó con un fusil AK-47, y cuando la Policía intentó neutralizarlo, dos suicidas detonaron explosivos que llevaban en sus mochilas y que terminaron por dejar 37 muertos y 147 heridos, al cierre de esta edición.
En la noche del martes, por la ciudad icono de Turquía, se movilizaban medio centenar de ambulancias, mientras los vuelos fueron cancelados.
Estado Islámico, ¿autores?
Si bien el primer ministro turco, Binali Yildirim, anunció que el ataque fue perpetrado por “Dáesh” (como se llama en los países árabes al Estado Islámico), el secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, dijo que su Gobierno está tratando de recabar detalles y aclarar la autoría del atentado.
“Lo único que diré por ahora es que esto (los ataques terroristas) es ya algo diario, y por eso creo que el reto más importante es afrontar los actores no estatales”, agregó el diplomático en una conferencia en Colorado (ver recuadros).
Desde que se conocieron los hechos, el Consulado de Colombia en Ankara tomó contacto con los connacionales registrados en Turquía y con las autoridades locales, y hasta las 9:00 p.m no había conocimiento de ningún colombiano herido o fallecido.
No obstante, el Comité Olímpico Colombiano informó que, al estar en tránsito en ese aeropuerto, resultaron ilesos dos gimnastas clasificados a los Juegos Olímpicos de Río (Brasil), Catalina Escobar y Jossimar Calvo, así como sus asesores: Iván Mauricio Durán, Iván Gómez, Jair Ruiz y José Orlando Arias.
¿Por qué Turquía?
Si lo dicho por las autoridades turcas resulta cierto, y el Estado Islámico cometió los ataques suicidas, se confirmaría que Turquía, y particularmente Estambul, son blanco de este grupo (ver nota anexa).
De acuerdo con Hasan Turk, politólogo turco y experto en asuntos de Medio Oriente, el restablecimiento de las relaciones entre Israel y Turquía, que se selló el lunes con la firma de un acuerdo tras cinco años de distancia, sería la causa más factible.
“Con su pacificación, estos dos países se confirmaron como los grandes aliados de Occidente en ese lado del mundo”, dijo desde Panamá el analista. Agregó que su país está pagando errores de dar indiscriminadamente armas a grupos rebeldes sirios (sin conocer la potencia que alcanzaría el EI), contrarios al régimen de Bashar al-Ásad.
Por su parte, Miguel Martínez, coordinador de la línea Europa de la Universidad Externado, explicó que por ser Turquía miembro de la OTAN y candidato desde hace 11 años a pertenecer a la Unión Europea, se vuelve atractivo para posicionar los golpes mediáticos de los terroristas.
A eso, añadió, que Estambul es la ciudad más europeizada de Turquía, que el Viejo Continente custodia como propias las fronteras del país para evitar mayor expansión de las olas de migrantes y que ambos tienen acuerdos para deportar y recibir a asilados.