Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022

Presidenciales, una constituyente y el temor de una posible invasión marcarán los sucesos políticos.

  • Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022
  • Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022
  • Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022
  • Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022
  • Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022
  • Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022
  • Así se jugarán las fichas del poder mundial en 2022
07 de enero de 2022
bookmark

El riesgo de una invasión a Ucrania por parte de Rusia, dos elecciones presidenciales en Suramérica, una Constituyente y el intento de una revocatoria son algunos de los sucesos que marcarán la agenda este 2022: el segundo año de una aparente pospandemia que se sigue librando con tapabocas y lavado de manos.

La disputa comienza desde las potencias. El demócrata Joe Biden está en su segundo año en la Casa Blanca con la promesa de que aspirará a la reelección y la sombra de las diputas de Donald Trump; China busca ratificarse como líder global con su Nueva Ruta de la Seda y Rusia comienza este ciclo mostrándole los dientes a occidente con las tensiones en las fronteras con Bielorrusia y Ucrania.

La luna de miel de la administración Biden-Harris terminó y su 2022 empieza con otro pico de contagios del covid-19, el problema de la migración irregular en la frontera sur sin resolver –a pesar de que prometieron una mano amiga con los migrantes– y la cruz que se montó a cuestas cuando retiró las tropas de Afganistán facilitando el renacer de los talibanes.

Por estos primeros días de enero, la mirada está sobre Biden y las tensiones con su homólogo Vladimir Putin por el intento de invasión a Ucrania: la Casa Blanca amenaza con sanciones si se anexionan otra parte del territorio ucraniano y el Kremlin responde que podrían romperse las relaciones diplomáticas.

El conflicto Ucrania-Rusia, con occidente en el medio, es una crisis de vieja data que cada cierto tiempo vuelve a estallar. Por eso, se perfila como la noticia internacional que marcará el comienzo de este 2022. De las movidas de Biden y Putin también dependen otras cuestiones igualmente determinantes para el orden global.

“La posibilidad de conflictos entre grandes potencias, sobre todo lo que pasa con Ucrania y la respuesta de Estados Unidos, además de cualquier situación que se dé con Taiwán, son dos temas centrales para 2022”, afirma el profesor de relaciones internacionales de la Universidad Externado David Castrillón.

Taiwán se considera como un estado soberano, pero China dice que es un territorio separatista, pues en algún momento de la historia esa provincia perteneció a la administración de Pekín, desde donde apelan por la reunificación nacional: mientras el Partido Comunista chino quiere sumarse los territorios de Taiwán y Hong Kong, estos demandan mantener su independencia. En medio de esas disputas entra a jugar Estados Unidos, que defiende abiertamente la soberanía de ambas regiones.

En la agenda interna también hay otras decisiones cruciales. El Partido Comunista de China tendrá una convención anual en la que Xi Jinping podría resultar electo para un periodo más de al menos cinco años, determinación que acercaría su importancia dentro de esa colectividad a la que en su momento tuvo Mao Zedong, el fundador que sentó las bases de la potencia que conoce el mundo hoy.

Sombra en Latinoamérica

De China, Estados Unidos y Rusia también dependen las políticas de Latinoamérica. Nicolás Maduro en Venezuela necesita el respaldo de Xi Jinping y Vladimir Putin para mantenerse en el Palacio de Miraflores y el espaldarazo de la Casa Blanca es el elemento que sostiene el etéreo poder de la oposición en ese país, un combo en el que también está Juan Guaidó, quien acaba de extender su periodo como presidente interino.

La crisis que vive Venezuela hizo que ese país tenga más de 6 millones de desplazados internacionales en el mundo y lo que suceda dentro será clave para el avance de la migración: mientras más profundas sean las crisis social, económica, política y de Derechos Humanos, más personas necesitarán dejar ese territorio para buscar un mejor futuro. Empero, que Maduro se vaya del poder está lejos de significar que la migración cese, pues Venezuela necesita una reconstrucción profunda que requerirá décadas.

La migración por la frontera norte de Colombia de ciudadanos haitianos y africanos, los desplazamientos de Centroamérica con la esperanza de llegar al norte y el aún congestionado paso de México a Estados Unidos también marcarán este año, en un contexto en el que ese último país sigue poniendo freno a la llegada de más personas.

Y en marzo asumirá Gabriel Boric como presidente de Chile con la misión de convocar al plebiscito que podría aprobar una nueva Constitución. Ese mismo mes serán las elecciones legislativas de Colombia y en mayo las presidenciales, con las que se definirá al sucesor de Iván Duque en la Casa de Nariño. Además, en octubre Brasil elegirá presidente en una disputa que ya perfila tres nombres bien conocidos: Jair Bolsonaro buscará la reelección y Lula da Silva volvería a la contienda, con el juez Sergio Moro en el medio.

Todos esos sucesos marcan la agenda política internacional en un 2022 de vacunación global para intentar ganarle a la pandemia

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida