Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

“Las mentiras se tomaron la agenda de la campaña por el plebiscito”: Chile vota su Constitución

Este 5 de septiembre 15 millones de personas saldrán a las urnas para elegir entre el “Apruebo” y el Rechazo a la propuesta de carta manga.

  • Las encuestas apuntan que los chilenos rechazarían la propuesta de Constitución. FOTO: Getty
    Las encuestas apuntan que los chilenos rechazarían la propuesta de Constitución. FOTO: Getty
29 de agosto de 2022
bookmark

Son tantas las noticias falsas que circulan en Chile que para los 15 millones de ciudadanos que votarán el plebiscito constitucional es difícil dirimir entre las mentiras y las realidades sobre la propuesta de Constitución que referendarán con su voto.

Este domingo 5 de septiembre los chilenos y chilenas elegirán entre el Apruebo y el Rechazo a la propuesta de carta magna que escribió la Convención Constituyente, un compendio de 178 páginas que podría reemplazar el texto que dejó la dictadura de Augusto Pinochet.

Desde ese país la fundadora de Latinobarometro y MORI Chile, Marta Lagos, detalló en conversación con EL COLOMBIANO las claves de esta cita histórica para la democracia de Chile.

¿Cómo está el sentir de la ciudadanía respecto a la Constituyente?

“Esta es la campaña electoral más sucia desde el año 90. Las mentiras se tomaron la agenda y la ciudadanía tiene dificultades para distinguir lo verdadero de lo falso. Hay una alta correlación entre el destino del gobierno y el de la nueva Constitución. Esto ya no es una mera elección sobre la carta magna, si no que están mezclados el gobierno, la crisis económica y la incomodidad ciudadana que está esperando respuesta a las demandas de la revuelta social”.

¿Por qué el gobierno queda envuelto en todo esto, si quien convocó a la Constituyente fue Sebastián Piñera?

“La oposición se ha encargado de señalarle al país que la Convención Constitucional trabajaba para el grupo que ganó la elección presidencial, y que esta Constitución es 'mala' y que en el fondo es un programa del gobierno actual. El gobierno también se ha manifestado a favor del Apruebo, de tal manera que se ha producido una altísima correlación entre la gente que aprueba el gobierno y la Constitución”.

¿Qué fake news han calado entre los votantes?

“Hay dos temas centrales que han producido mucha negatividad. Uno es que la oposición logró instalar la idea de que con la nueva Constitución la gente no va a tener casa propia porque el documento habla de otra manera de conseguir viviendas, a partir de arriendos. El otro es sobre el dinero de los fondos de pensiones porque crearon la teoría de que el gobierno le quitará a la gente esos fondos”.

¿La mala imagen de Gabriel Boric ha tenido que ver con que la Constitución haya comenzado con alta expectativa y ahora tenga una popularidad también muy baja?

“El presidente tiene entre el 38% y el 40% de popularidad, lo que no es suficiente para una mayoría. Además, este gobierno ha cometido errores políticos en estos cinco meses que han afectado su imagen. En todo caso, el apoyo a la Constitución es superior al apoyo al gobierno”.

¿Qué va a pasar el 11 de septiembre, habrá tercera vía?

“Todos los sondeos dicen que va a ganar el rechazo, algunas señalan que hasta con el 16% de distancia y otras dan con el 3,3%. Tenemos tres interrogantes: por cuánto gana el rechazo, cuánta gente va a votar y qué pasa con estos quince días de prohibición de encuestas en los que no sabemos lo que ha sucedido con el electorado.

Es probable que participe mucha gente porque este voto es obligatorio y 13 millones de chilenos de los 15 habilitados para participar ya consultaron su lugar de votación. Eso nos puede estar diciendo que el margen puede ser más estrecho. Habría una victoria electoral, pero no necesariamente una política”.

¿Victoria electoral a favor de cualquiera de las opciones?

“La opción rechazo tiene altísimas probabilidades de ganar, pero no hay que descartar que la elección pueda tener una vuelta”.

En Colombia tenemos una venezolanización de la política nacional. ¿También sucede en Chile?

“Tanto en la campaña presidencial de diciembre como ahora la parte más extrema de la derecha intenta instalar la idea de que si aprobamos la nueva constitución vamos a terminar siendo Venezuela. Los anticomunistas son cerca del 20% de la población y, por lo tanto, usan este tema como un instrumento electoral”.

Si gana el Rechazo, ¿cómo sería el camino para convocar a una tercera vía?

“La mayor incertidumbre del voto de Rechazo es que no existe un camino institucional, por lo que se depende del parlamento en donde la oposición tiene la mitad de los escaños. No se puede hacer nada sin los votos de la derecha, entonces la tercera vía va a depender de la buena voluntad de ellos.

A pesar de que todos declaran que la Constitución del 80 está muerta, eso no significa que la que se dibuje después, si gana el Rechazo, vaya a tener alguna similitud con la que se está proponiendo hoy en día”.

Entonces, ¿es probable que Chile esté desechando la oportunidad de cambiar la Constitución que venía de una dictadura?

“Exactamente. Creo que sí habrá camino para una tercera vía, pero el punto es cuál es el contenido de esa tercera Constitución. ¿Quiere o no quiere la derecha eliminar los fondos de pensiones privados? ¿Quiere o no eliminar el sistema privado de salud? ¿Tendremos pensiones dignas o miserables? Hay interrogantes muy grandes detrás de lo que podría suceder después del 5 de septiembre y es muy plausible pensar que una tercera Constitución sea menos que lo que tiene la actual”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida