viernes
5 y 1
5 y 1
Durante 14 meses, los colombianos pudieron viajar a Estados Unidos sin más que una prueba de antígenos con resultado negativo. Ahora, las reglas del juego cambiaron y todos los viajeros tienen que tener, aparte de aquel requisito, su esquema de vacunación completo si quieren ingresar a ese país.
A pesar de que aumentaron los trámites para los nacionales, el Gobierno de Colombia lo ve con buenos ojos, pues considera que esto podría significar un empujón importante al Plan Nacional de Vacunación.
De acuerdo con las nuevas pautas impuestas por el Gobierno de Joe Biden, todas las personas no residentes que quieran viajar al país norteamericano, deberán demostrar que recibieron la segunda dosis de su vacuna (o la única, en el caso de Janssen), al menos catorce días antes de pisar ese país, salvo por algunas pocas excepciones entre las que se cuentan los menores de edad, ciertos funcionarios, inmigrantes o quienes puedan probar que tuvieron covid-19 en los últimos 90 días y ya se recuperaron, entre otros.
EE. UU. es el principal destino de los colombianos en el exterior, después de México y España. En 2021, unas 122.000 personas han viajado mensualmente desde Colombia hacia ese país, según Migración Colombia. Solo durante los primeros meses de 2021, miles tomaron un avión para recibir la inyección, aunque el Gobierno no tiene la cifra exacta de cuántos lo hicieron.
Eso explica que los principales estados visitados por los colombianos entre enero y mayo, dice Anato, asociación de agencias de viajes, fueron Florida, Nueva York y Texas.
Por lo anterior, Migración Colombia prevé que el nuevo requisito no tendrá un impacto negativo en el flujo de turistas hacia ese país y, por el contrario, incentivará a muchos a recibir los pinchazos.
Quienes pretendan viajar para fin de año con fines turísticos o a visitar a sus familiares, tienen suficiente tiempo para completar su vacunación, considera Humberto Velásquez, subdirector de Control Migratorio de Migración Colombia, quien resalta que la ciudadanía conoció de este requisito semanas atrás, cuando desde ese país anticiparon la medida que entraría en vigencia desde el 8 de noviembre.
“Hay un interés nacional y general que debe prevalecer sobre el particular. Esta decisión de EE. UU. ha sido bastante pensada y sopesada”, sostiene Velásquez.
El funcionario resalta que, de todas maneras, no es el Gobierno colombiano el que verificará el cumplimiento y la veracidad de los documentos de los viajeros, sino las aerolíneas de viajes.
De hecho, la falsificación del resultado de la prueba covid-19 o del certificado de vacunación podría dar lugar a encarcelamiento o a multas penales del Gobierno norteamericano
Los viajeros deberán presentar prueba de que completaron su esquema de vacunación y están totalmente inmunizados. De acuerdo con los Centros para el Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), lo anterior se traduce en una prueba de que la persona recibió la última dosis del biológico al menos catorce días antes de pisar ese país.
El Gobierno Biden y los CDC admiten los biológicos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés) y por la Organización Mundial de la Salud. Es decir, las vacunas de Janssen, Pfizer y BioNTech, Moderna, AstraZeneca, Sinovac, Sinopharm, Covaxin, Covishield, entre otras.
Todos los mayores de dos años de edad que viajen hacia EE. UU. deben presentar una prueba de covid-19 con resultado negativo, practicada menos de tres días antes del viaje. Esto incluye los test de antígenos y PCR. Sin embargo, para los ciudadanos de ese país, que no tengan la vacunación completa, la prueba debe tomarse máximo un día atrás.
Los ciudadanos de EE. UU o residentes, no deben cumplir con estos requisitos, así como tampoco deben hacerlo los inmigrantes. Los menores de 18 años, quienes no puedan recibir la vacuna por razones médicas o los recuperados del virus, junto con los funcionarios que estén realizando visitas diplomáticas, entre otros, pueden viajar sin el requerimiento.
Comunicadora social y periodista de la Pontificia Universidad Javeriana.