Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

La Cumbre de las Américas: hacia un nuevo diálogo regional

Los países deben apostar por fortalecer los mecanismos regionales de concertación, coordinación y acción desideologizando los problemas y cooperando en las soluciones.

  • IX Cumbre de las Américas en el Centro de Convenciones de Los Ángeles, California, Estados Unidos. FOTO: EFE
    IX Cumbre de las Américas en el Centro de Convenciones de Los Ángeles, California, Estados Unidos. FOTO: EFE
12 de junio de 2022
bookmark

Desde la primera Cumbre de las Américas en Miami (1994), hasta la última en Los Ángeles (2022) ha habido mucha tela por cortar. Cada encuentro es un termómetro del estado de las relaciones de Estados Unidos con los países del hemisferio y por supuesto de su capacidad de liderazgo. Sin embargo, de manera creciente, estos encuentros se han visto afectados por los choques ideológicos entre los países de la región, que generan tensión o distensión en la profundidad del diálogo y el alcance de los acuerdos alcanzados.

Los temas de la Cumbre

Los temas que se abordan son potestad del país anfitrión, pero responden a los retos impuestos por la agenda internacional y la coyuntura regional del momento. Este año, como anfitrión, el presidente Biden convocó a sus homólogos de las Américas bajo el tema “Construyendo un futuro sostenible, resiliente y equitativo”. Dentro de la agenda propuesta se abordaron asuntos alrededor de la recuperación económica, lucha contra el cambio climático y protección del medio ambiente, y fortalecimiento de la democracia.

Sin embargo, antes de iniciarse el encuentro, la novena cumbre ya estaba marcada por la polémica, lo que marcó el ritmo de los encuentros. La negativa del gobierno de los Estados Unidos de invitar a los mandatarios de Cuba, Nicaragua y Venezuela por ser gobiernos autoritarios instó al presidente mexicano López Obrador a cancelar su participación.

Tal como lo señaló López en rueda de prensa, una Cumbre de las Américas sin la presencia de todos los países no puede ser catalogada como tal y, por tanto, no aceptó la invitación, y en su lugar asistió el secretario de Relaciones Exteriores Marcelo Ebrard.

A esto se le sumó la ausencia de los países del triángulo norte (El Salvador, Guatemala y Honduras). Tres países que para el gobierno Biden representan un enorme reto en materia de política de vecindad, en especial frente al manejo de la inmigración irregular, que no se ha solucionado en décadas y continúa generando tensiones a nivel interno, pero en especial frente al manejo de la política exterior de Estados Unidos hacia la región.

Mientras los mandatarios de 32 países asistentes se reunían en la ciudad de Los Ángeles, miles de personas procedentes de los países centroamericanos ausentes, caminaban en una larga caravana hacia los Estados Unidos. Bajo ese contexto, la Vicepresidenta de los Estados Unidos, Kamala Harris, presentó el plan de lucha contra la inmigración irregular, que consiste en una inversión de 1,900 millones de dólares que empresas privadas estadounidenses harán principalmente en El Salvador, Honduras y Guatemala. Lo irónico de esto es que ninguno de los tres países que se han visto beneficiado asistió a la cumbre.

Lo que si queda claro tras este anuncio, es que ante la negativa del congreso de seguir incrementando los flujos de cooperación hacia Centro América, el gobierno Biden le apuesta a vincular al sector privado como motor de crecimiento y generación de empleo para estos países. Sin embargo, dichas medidas podrían ser insuficientes sino se acompañan de una verdadera voluntad política por transformar y fortalecer las instituciones democráticas.

¿Qué queda de la cumbre?

Además del abordaje de problemáticas como el de la inmigración irregular, la recuperación y el crecimiento económico de la región acapararon la atención durante las conversaciones. En ese sentido, el gobierno de los Estados Unidos anunció la creación de la Alianza para la Prosperidad Económica de las Américas, como una estrategia con miras a fortalecer los acuerdos regionales.

Sin embargo, lo que podría leerse de este anunció, es un intento del gobierno Biden por frenar la amenaza que le representa la presencia china en la región. Una propuesta, que no promete cambios sustanciales a las dinámicas comerciales actuales, sino que se enfoca a cinco objetivos puntuales que requerirán de mayores inversiones, cooperación, tecnología y voluntad política por parte de todos los gobiernos.

Lo que se observa tras esta cumbre es que la geopolítica en América Latina ha cambiado para los Estados Unidos. Sobre la región pesa menos la influencia del gobierno Biden, que sigue inmerso en resolver los problemas dejados tras la pandemia, la polarización interna a causa del porte de armas, la guerra de Rusia en Ucrania y la alta probabilidad de una recesión económica en Estados Unidos, lo que lo debilita ante sus homólogos. Al final, queda la duda de Estados Unidos dejo de ser líder para convertirse en un socio estratégico en una región a la que hace mucho dejo de mirar.

Si bien, la cumbre homogeniza los problemas de la región, los acuerdos por encontrar soluciones conjuntas siguen siendo esfuerzos aislados. Este espacio de diálogo multilateral de alto nivel debe dejar de ser una plataforma en la que los mandatarios hacen una rendición de cuentas de sus administraciones, se toman la foto y regresan con promesas vacías. Por el contrario, debe propender por fortalecer mecanismos regionales de concertación, coordinación y acción desideologizando los problemas y cooperando en las soluciones.

*Paula Ruiz-Camacho, @PaulaXRuizC

Docente – Investigadora Universidad Externado de Colombia

Vicepresidenta RedIntercol

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida

Regístrate al newsletter

PROCESANDO TU SOLICITUD