<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

Dos visiones del asiento en la OEA de Venezuela

Hoy el régimen de Maduro se retira del organismo, pero el presidente interino Guaidó se mantiene en él.

  • Nicolás Maduro auspició la salida de Venezuela de la OEA después de que esta pidiera un diálogo sobre la crisis del país. Asegura que esta sigue los intereses de Estados Unidos. FOTO Reuters
    Nicolás Maduro auspició la salida de Venezuela de la OEA después de que esta pidiera un diálogo sobre la crisis del país. Asegura que esta sigue los intereses de Estados Unidos. FOTO Reuters
27 de abril de 2019
bookmark
94
días lleva Juan Guaidó como presidente interino. Es reconocido por 60 países.

Venezuela, el viernes 3 de mayo, ajustará cien días con una realidad bicéfala al tener dos presidentes –Nicolás Maduro, mandatario de facto, y Juan Guaidó, presidente interino– y su participación en la Organización de Estados Americanos (OEA) no escapa a ese contexto. En abril de 2017 el régimen chavista anunció el retiro de este ente después de que el organismo convocara a una reunión de cancilleres para tratar la crisis.

Pues bien, dejar la OEA tarda 24 meses, plazo que se cumple hoy. En esos dos años la situación empeoró y la legitimidad de Maduro quedó en entredicho.

El mayo de 2017 convocó a una nueva Asamblea Nacional Constituyente para crear una legislatura que redactara otra carta magna. Realizó unos comicios presidenciales en mayo de 2018 considerados como ilegítimos por la oposición y parte de la comunidad internacional, en septiembre fue denunciado ante la Corte Penal Internacional por crímenes de lesa humanidad; el 10 de enero se posesionó como mandatario a pesar de la condena a esos comicios y, el 23 de ese mismo mes, el líder de la Asamblea Nacional opositora, Guaidó, se juramentó como presidente interino.

Lea también: Guaidó convoca a la marcha “más grande de la historia” en Venezuela

Entonces, hoy Maduro conmemora la promesa de salida que anunció dos años atrás cuando la situación, si bien era apremiante, no estaba en el punto crítico de la actualidad. Esto en un organismo conformado por 34 países entre los que la mayoría reconocen a Guaidó como legítimo y unos cuantos (Barbados, Bolivia, Cuba, Nicaragua, San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las Granadinas, y Trinidad y Tobago) aún respaldan al régimen.

¿Renuncia al sistema?

Mientras Maduro celebra su retiro, Guaidó cuenta con un representante en este, Gustavo Tarre. Por lo tanto, al tiempo que uno de los “presidentes” conmemora hoy su renuncia con una marcha en Caracas, el otro aún participa del organismo. Al preguntarle a José Toro, profesor de derecho internacional U. Eafit, si Venezuela está o no en la OEA, el experto asegura que “jurídicamente se encuentra fuera a pesar de que se siga teniendo una relación con los designados del gobierno de Guaidó”.

Sin embargo, la participación de Tarre no es aprobada de manera unánime. Durante su primer discurso ante los miembros esta semana, delegados de cuatro países se retiraron del auditorio. Y, aunque la mayoría de los 34 estados que la integran lo respaldan, el presidente interino aún no ejerce el poder efectivo. Por este motivo, Toro indica que “prima el principio de efectividad y Maduro sigue teniendo el control territorial del Estado y de todo el aparato institucional”.

Lea también: Jefe del Comando Sur de Estados Unidos asegura que su país está listo para intervención en Venezuela

Esta dicotomía lleva a que la renuncia de Maduro solo sea auténtica ante quienes lo consideran legítimo. José Luis Marín, profesor de derecho internacional U. de Medellín, afirma que es una cuestión de demagogia política “porque ya reconocen a otra persona, el delegado de Guaidó”.

César Niño, profesor de relaciones internacionales de la U. Sergio Arboleda, indica que esta medida es un autobloqueo que se hace el país en un espacio de interlocución legítimo y alerta sobre las implicaciones de la decisión. “Es un hecho sui géneris en la región. Pero Venezuela no es solo Maduro o Guaidó. Debe haber una lógica de Estado”.

Y justamente ese es el riesgo que enfrenta el país: estar fuera de las dinámicas de la región y sin un externo que vigile la crisis. Una medida con la que el presidente Maduro consigue alejarse de un organismo que lo juzga.

Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter