<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

El mundo se sumó al llamado de una niña para salvar el planeta

Una joven de 16 años logró que todos los continentes marcharan contra el cambio climático.

  • Esta fue la movilización de jóvenes que se realizó en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, para pedir acciones por el cambio climático. Fue una de las más grandes del país. FOTO Colprensa
    Esta fue la movilización de jóvenes que se realizó en la Plaza de Bolívar, en Bogotá, para pedir acciones por el cambio climático. Fue una de las más grandes del país. FOTO Colprensa
  • Greta Thunberg marchó desde Nueva York y es la líder mundial del movimiento. FOTO AFP
    Greta Thunberg marchó desde Nueva York y es la líder mundial del movimiento. FOTO AFP
  • Otros activistas se congregaron frente al Capitolio de Estados Unidos. FOTO EFE
    Otros activistas se congregaron frente al Capitolio de Estados Unidos. FOTO EFE
21 de septiembre de 2019
bookmark

Cuando en agosto de 2018 Greta Thunberg dejó de asistir al colegio los viernes para plantarse frente al Parlamento de Suecia a pedir un cambio por el clima, su eco empezó a darle la vuelta al mundo. Lo que comenzó en Estocolmo, en el norte de Europa, se convirtió en una ola que llegó a casi todos los países del continente y este viernes cruzó el Atlántico para convertirse en una marcha mundial.

“No hay un planeta b”. Esa es la premisa de Greta que se escuchó en alemán, inglés, español y francés y que ella lideró ayer desde Nueva York, a donde llegó tres semanas atrás a bordo de un velero cero emisiones porque un vuelo comercial que la conectara de Europa hasta Norteamérica sería demasiado contaminante. Entonces, la joven de ojos verdes y cabello claro, que puede aparentar menos de sus 16 años, alcanzó lo que un político soñaría: una movilización mundial por su causa.

A esos plantones les llamó Fridays for Future (Viernes por el Futuro). El pasado viernes y el próximo –27 de septiembre– prometen ser los mayores días de su convocatoria para concientizar sobre el cambio climático y las implicaciones de las acciones humanas sobre el planeta, uniendo a “millones” para salvar la tierra. Y su plan, lo dijo ayer: “Que sea un punto de inflexión para la sociedad”.

El plan de Greta Thunberg

Lo tenía todo calculado. Llegar a Estados Unidos, dar un discurso ante el Congreso y celebrar la marcha para, la próxima semana, encabezar la cumbre climática de Naciones Unidas que servirá de antesala a la Asamblea General. Desde allí, como lo explica el coordinador de cultura ambiental de la U. Eafit, Alejandro Álvarez, está consiguiendo una “justicia intergeneracional”.

La explicación, a juicio de Álvarez: Greta hace parte de la generación que vivirá las consecuencias del cambio climático, nació en el momento en el que ya el daño estaba hecho y representa “el hastío que pueden tener los jóvenes viendo que es su futuro el que se está poniendo en jaque” con la grave situación del planeta, cuya temperatura podría subir hasta 3 grados centígrados en los próximos años.

En ese infausto panorama en el que la temperatura sube, los glaciares se derriten, la contaminación no cesa y aún no se toman acciones claras, a pesar de que se trazaron unos Objetivos de Desarrollo Sostenible y metas de reducción de emisiones, apareció ella, pidiendo a los gobiernos que “asuman su responsabilidad”.

El efecto Greta contagió a jóvenes como Juan David Mendoza, un estudiante de la Universidad de Antioquia que hace parte del capítulo Colombia de los Viernes por el Futuro y participó del plantón de ayer en La Alpujarra, convencido de que “nosotros como suramericanos tenemos una responsabilidad extremadamente grande porque el Amazonas es el pulmón del planeta. Si la región falla, el resto del mundo también”.

Un grito por la Tierra

Greta quiere hacer 5 mil actos en 137 países en una sola semana. En Alemania, por ejemplo, mientras la gente marchaba, el gobierno anunció una inversión de 100.000 millones de euros para 2030 en el tema. En Nueva Delhi, en una India que se caracteriza por la masiva producción que significó un repunte de la contaminación, los jóvenes se encontraron entorno a la consigna: “Sé parte de la solución, no de la polución”.

Y así, ciudad a ciudad, la ambientalista hizo realidad la meta que se trazó de sumar una sola voz entorno al cambio climático. Una tarea que comenzó desde el año pasado, tuvo un punto de inflexión ayer con la salida del sol en África y Asia, los primeros que se movilizaron, y que se tomó una pausa con el ocaso en América a la espera de la semana decisiva en Naciones Unidas donde el clima es protagonista.

A sus 16 años se prepara para conversar, nuevamente, ante el secretario general de la organización, António Guterres, y otros líderes mundiales más, quienes la próxima semana tienen una cita en Nueva York para participar del máximo encuentro diplomático del mundo. Allí, ella y sus seguidores tienen depositada toda la fe. El propio Guterres se lo dijo ayer en una dedicatoria: “Estás liderando el camino en la carrera urgente contra la crisis climática. Estás de pie y hablando. Estás en el lado correcto de la historia. Sigue presionándonos para hacer lo correcto”.

Ella es Greta Thunberg y desde Suecia comenzó una disputa por el ambiente que cada vez suma más voces en el mundo.

30 %
de los glaciares se pueden derretir por el cambio climático: ONU
280
millones de personas, en riesgo de desplazamiento por aumento nivel del mar: ONU.
Juliana Gil Gutiérrez

Periodista egresada de la facultad de Comunicación Social - Periodismo de la Universidad Pontificia Bolivariana.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter