<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=378526515676058&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
x
language COL arrow_drop_down

En Reino Unido nació el primer bebé con ADN de tres personas, ¿por qué lo hacen?

Se está desarrollando un procedimiento para evitar la transmisión de enfermedades genéticas en Reino Unido para que bebés nazcan con menos riesgos de salud.

  • Reino Unido sería el primer país en cambiar su legislación con el fin de realizar este procedimiento. FOTO: Pixabay
    Reino Unido sería el primer país en cambiar su legislación con el fin de realizar este procedimiento. FOTO: Pixabay
11 de mayo de 2023
bookmark

En Reino Unido nació el primer bebé con “ADN de tres personas”, los investigadores aseguran que con este método se podrían eliminar enfermedades hereditarias incurables.

El extraño proceso es conocido como tratamiento de donación mitocondrial (MDT, por sus siglas en inglés). Este utiliza tejido de los óvulos de mujeres donantes sanas para crear embriones de FIV libres de mutaciones dañinas que portan sus madres biológicas y que es probable que se las transmitan a sus hijos, así lo informó el periódico británico The Guardian.

Este consiste en combinar el esperma del padre y óvulo de la madre para obtener el embrión usando también mitocondrias (estructuras similares a baterías) del óvulo de la donante. Resultando así un embrión con material genético de 3 personas, aproximadamente 37 genes del donante, que representan menos del 0.5% del ADN del bebé.

La investigación de este trabajo surgió por la posibilidad de transmisión de las mitocondrias mutadas de la madre a los hijos que esta llegue a tener, que puede afectar 1 de cada 6.000 bebés, ayudándola así a tener bebés sin el riesgo de transmitir trastornos genéticos.

El avance y beneficio de este procedimiento llevó a Reino Unido a cambiar su legislación para aprobar este tratamiento. La Autoridad de Embriología y Fertilización Humana del Reino Unido (HFEA, por sus siglas en inglés) otorga la aprobación caso por caso, y ha permitido por lo menos 30 casos.

La HFEA ha comentado que el número de nacimientos bajo este tratamiento era “menos de cinco”, sin dar la cifra exacta, ya que “podría conducir a la identificación de una persona a la que la HFEA tiene el deber de confidencialidad”. No se proporcionaron más detalles de los nacimientos.

El proceso de MTD inicia fertilizando los óvulos de la madre y de la donante sana con el esperma del padre. Luego, se reemplaza el material genético nuclear del óvulo fertilizado por la pareja, por el de la donante sana. El resultado es un óvulo con los cromosomas completos de ambos padres, con las mitocondrias sanas de la donante en lugar de las mutadas de la madre. Luego se implanta en el útero.

Además, reporta el periódico The Guardian que en observaciones más recientes se ha encontrado que no es un procedimiento exento de riesgos, ya que hay una cantidad de mitocondrias que inevitablemente se traspasan al óvulo fertilizado, y se pueden multiplicar en su estadía en el útero y afectar al bebé al largo plazo. Sin embargo, no se entiende aún la razón de por qué esto afecta solo a algunos casos.

Este no es el primer caso de un bebé nacido mediante la mencionada técnica. En Estados Unidos, en el año 2016, se anunció el primer nacimiento de este tipo, refiriéndose a una mujer jordana que portaba mutaciones mitocondriales que causan el síndrome de Leigh, una condición fatal. Antes del tratamiento, la mujer sufrió 4 abortos espontáneos.

La investigación del procedimiento MTD se vio retrasado y afectado por la pandemia del covid-19, en tanto varios donantes se vieron disuadidos de su participación y algunas parejas cambiaron o retrasaron sus planes parentales. Por lo que, según declaraciones recogidas por The Guardian del profesor de genética reproductiva, Dagan Wells, “hasta ahora, la experiencia clínica con MRT ha sido alentadora, pero el número de casos informados es demasiado pequeño para sacar conclusiones definitivas sobre la seguridad o la eficacia”.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter