Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Estudio fija cuarentena de solo diez días para pacientes covid

Estados Unidos comienza a implementarla. Colombia se mantiene en 14 días de cuarentena.

  • Si bien los CDC dan recomendaciones frente al manejo de enfermedades, estas se acatan luego de que son estudiadas en cada país, lo que aún no sucede en Colombia. FOTO Edwin Bustamante
    Si bien los CDC dan recomendaciones frente al manejo de enfermedades, estas se acatan luego de que son estudiadas en cada país, lo que aún no sucede en Colombia. FOTO Edwin Bustamante
07 de diciembre de 2020
bookmark

El Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), una de las máximas autoridades en materia sanitaria del mundo, publicó un estudio a partir del que sugiere que el aislamiento para los pacientes covid sea de diez días o, incluso, de siete, y no de dos semanas, como se tenía estipulado hasta el pasado 2 de diciembre, cuando salió al aire la publicación.

Antes que nada, vale resaltar que esa decisión es exclusiva de ese país. EL COLOMBIANO preguntó al Ministerio de Salud de Colombia si se ha contemplado una medida similar y la respuesta es que esto no está en los planes. No obstante, la decisión del CDC podría ser un nuevo referente para el manejo de la salud pública en el mundo, tal cual sucedió en su momento con, por ejemplo, el uso del tapabocas generalizado.

Ese centro trazó modelos de análisis de datos de personas que estuvieron contagiadas y guardaron su cuarentena. Dice el CDC que la carga viral disminuye con el pasar de la infección: a más tiempo, menor la posibilidad de contagiar a los otros.

Por eso, propone que un paciente covid puede salir nuevamente al décimo día de su aislamiento si y solo si no presenta síntomas. Además, contemplan que ese permiso se dé a los siete días si se realiza una prueba PCR que dé como resultado negativo.

“Con esta estrategia se estima que el riesgo de transmisión residual posterior a la cuarentena es de aproximadamente el 1 %, con un límite superior de alrededor del 10 % (margen de error)”, asegura la investigación.

La razón del aislamiento

En general, durante el primer semestre de este año, los países pidieron restricciones de catorce días a quienes dieron positivo para covid-19 teniendo en cuenta los periodos límites de incubación de un virus en el cuerpo. Esa norma de las dos semanas ha sido frecuentemente utilizada para enfermos, viajeros internacionales y asintomáticos.

Pero, el CDC escribió que “una cuarentena de catorce días puede imponer cargas personales que pueden afectar la salud física y mental, así como causar dificultades económicas que pueden reducir el cumplimiento. La implementación de cuarentenas también puede representar una carga adicional para los sistemas de salud pública y las comunidades”.

Esa decisión; sin embargo, necesita de acompañamiento médico y, sobre todo, de una legislación que lo permita.

En Francia, desde septiembre pasado , el aislamiento obligatorio de pacientes confirmados como positivos es de siete días y esa decisión estuvo antecedida de consejos de análisis entre el gobierno y sus asesores científicos.

La misma situación se vivió en España. También en ese mes el Ministerio de Sanidad decidió reducirla de catorce a diez días, desde el momento que comenzaron los síntomas. La condición es que al momento de finalizar su clausura el paciente lleve mínimo 72 horas sin presentar vestigios de la enfermedad.

“Reducir la duración de la cuarentena disminuirá la carga en el sistema y puede aumentar el cumplimiento de las medidas en una comunidad”, afirma la CDC en el informe que publicó esta semana.

Cada país es autónomo al decidir por qué lapso extiende la restricción de movilidad para las personas que padecen coronavirus. Y, si bien la Organización Mundial de la Salud (OMS), es la encargada de dar las directrices al respecto, la Reseña Científica que publicaron en junio sobre este tema aún no contempla periodos tan cortos.

“Para los pacientes sintomáticos: diez días después de la aparición de síntomas, más por lo menos otros tres días sin síntomas; para los casos asintomáticos: diez después de dar positivo en la prueba del SARS-CoV-2”, indica el documento de la OMS.

¿Una cuarentena más corta?

Gustavo Morales, presidente ejecutivo de Acemi, gremio que representa un grupo de diez EPS del régimen contributivo en Colombia, explica que esas medidas obedecen a un mejor entendimiento del comportamiento del virus y resalta que lo recomendable será siempre seguir la ciencia.

“Lo aconsejable es guardarse cuando haya sospechas y salir solo después del día diez o catorce, según la sintomatología. Ese paso no quita ni pone desde el punto de vista del sistema, pero sí contribuye a acelerar la reactivación económica”, afirma Morales.

Elisa Torrenegra, directora ejecutiva de Gestarsalud, recuerda que ese periodo depende de los tiempos epidemiológicos. Si la cuarentena se hace por contacto con la persona y no por prueba, explica, no es apto hablar de aislamientos cortos.

“Estas decisiones dependen del conocimiento del caso del paciente y hay que cuidarse mucho en si se emite una directiva nacional sobre este asunto. La percepción de la enfermedad varía de un individuo a otro y es riesgoso disminuir el periodo de cuarentena”, asegura Torrenegra.

EL COLOMBIANO conoció cuatro casos de pacientes en Medellín que fueron dados de alta por su EPS en el décimo día de su aislamiento. Para uno de ellos, incluso, el alta se otorgó al noveno. Esto, a pesar de que la directriz del Ministerio de Salud en Colombia es de dos semanas.

A pesar de esas teorías, Carlos Agudelo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana y del hospital San Vicente Fundación de Rionegro, recomienda esperar a que se conozca más sobre el coronavirus o a que se dé una directriz de la OMS al respecto antes de pensar en reducir, en Colombia, el número de días del aislamiento, como sucedió en otros países.

“La nueva evidencia que presenta la CDC se contradice con la que teníamos antes, que señalaba que hasta después del día diez de la infección las personas podrían transmitir el virus. Por eso es importante aguardar a que la ciencia recolecte más datos antes de tomar decisiones acerca del tiempo de aislamiento”, afirma Agudelo.

Por ahora, en Colombia, hay una única realidad: los pacientes covid deben quedarse en casa por catorce días, pues reducir ese número es un asunto que ni siquiera ha llegado a los comités de expertos que asesoran al país sobre la pandemia.

2
modelos fueron estudiados por las CDC para emitir esta recomendación.
El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida