El presidente de Argentina, Javier Milei, en medio de su gira por Estados Unidos, mantendrá reuniones con el director de Meta, Marc Zuckerberg, y el consejero delegado de Tesla, Elon Musk. Recientemente, el mandatario se reunió con Sam Altman, CEO de OpenAI, empresa dueña de ChatGPT.
Las visitas se extenderán a lo largo de toda la semana y tiene como objetivo avanzar en el desarrollo de la Inteligencia Artificial (IA) para lo que tiene previsto más encuentros con responsables del sector tecnológico.
Tras la reunión con Altman, Milei publicó una foto junto con el empresario líder en IA, describiendo que fue “una maravillosa reunión sobre la AI (inteligencia artificial) y las posibilidades enormes que brinda una Argentina libertaria”.
Así, en el cuarto viaje del mandatario argentino a suelo estadounidense, se darán reuniones con representantes de este campo, destacando, entre otros, al presidente de Meta, Marc Zuckerberg, con quien se verá en San Francisco, en California, que será precisamente el lugar donde el presidente desarrolle la mayor parte de su agenda, ya que allí se encuentra Silicon Valley, la zona en la que se congregan las sedes de importantes empresas tecnológicas.
Lea aquí: La Unión Europea crea una oficina para regular el uso de la Inteligencia Artificial
En este enclave, están previstos distintos encuentros el jueves 30 de mayo con responsables de Apple y Google.
De igual forma, Milei se volverá a ver las caras con Elon Musk, con quien ha mostrado asiduamente gestos de buen entendimiento y casi amistad. Esta será la tercera ocasión en la que se vean, después de haber tenido dos reuniones previas en las que abordaron las oportunidades de inversión en Argentina.
El multimillonario estadounidense Elon Musk prometió a Milei el pasado abril que invertiría en el sector del litio y las baterías en Argentina, así como la celebración de un “gran evento” en el país sudamericano.
Lea también: Elon Musk dijo que la Inteligencia Artificial terminará con los empleos
En un mensaje a través de su cuenta de ‘X’ (antes Twitter), el magnate recomendó hace semanas que era bueno invertir en Argentina, mostrando su clara sintonía con las políticas de Milei.
Milei en Estados Unidos en busca de inversiones del sector tecnológico, representa su séptimo viaje al exterior en casi seis meses de gobierno y en una semana clave para el avance en el Congreso de su paquete de reformas.
En una entrevista con Infobae, el presidente señaló que en el marco de estas reuniones, busca “crear el cuarto polo de inteligencia artificial del mundo en Argentina(...) para competir con Estados Unidos, China y Europa”.
El viaje es el cuarto a Estados Unidos y el séptimo en su agenda internacional, que no incluyó reuniones con jefes de Estado ni visitas a países vecinos.
El viernes, antes de regresar a Argentina, Milei asistirá en El Salvador a la asunción del segundo mandato del presidente de derecha, Nayib Bukele, reelegido en febrero pasado.
Milei en el exterior durante semana clave en Argentina
Milei se ausentará de Argentina en una semana clave en la que el Senado puede poner fecha al debate del paquete de reformas que impulsa el Ejecutivo y que ya cuenta con la aprobación de Diputados.
Las difíciles negociaciones de los casi 300 artículos que incluye la ley y un paquete de reforma fiscal que lo acompaña frustraron los planes del gobierno de tener aprobadas ambas iniciativas antes del 25 de mayo, fecha para la cual el presidente había convocado a la firma de un pacto en Córdoba (centro), que terminó en un acto simbólico.
El presidente argentino volverá a viajar a Madrid el 21 de junio para recibir un premio de un instituto liberal.
A mediados de junio Milei asistirá a la reunión del G7 en Italia y el 16 de ese mes participará en Lucerna, Suiza, de la cumbre sobre la paz a la que convocó el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski.
Desde que asumió el 10 de diciembre, Milei devaluó un 54% la moneda y aplicó un drástico ajuste económico con el que obtuvo superávit fiscal en el primer trimestre.
También desaceleró la inflación del 25,5% en diciembre (cuando devaluó el peso) al 8,8% en abril, pero a costa de una profunda recesión en un contexto de más del 50% de la población en la pobreza.
Con información de AFP y Europa Press*