viernes
8 y 2
8 y 2
Desde la primera vuelta de las elecciones generales de 2016 en Perú, el pasado 10 de abril, quedó claro que el panorama para el fujimorismo sería de mucha influencia. Con 39,8 % de la votación inicial, el sector encarnado en el partido Fuerza Popular se quedaba con 73 escaños del Congreso. No obstante, al no superar el 50 %, su candidata presidencial, Keiko Fujimori, debía enfrentar una segunda vuelta en la que, tal como vaticinaban expertos, fue derrotada por Pedro Pablo Kuczynski.
El economista y político de centroderecha logró acuñar el voto útil de quienes se oponían a ver nuevamente a un Fujimori en el poder, aunque con solo 18 escaños en el Legislativo, se preguntó desde su reñido triunfo en “voto finish” (5 de junio), cómo asegurar gobernabilidad.
En entrevista con el diario El País de España, PPK —como se le menciona en el entorno peruano— fue más contundente de lo esperado al hablar de lo que será su gobierno.
“Queremos hacer una revolución social porque este país es aún muy retrógrado. Los líderes de los business todavía hablan de los cholos, están en el siglo XIX y hay que empezar a cambiar eso. El agua y la sanidad son prioridades. El programa para dotar de agua a todos los peruanos debería generar medio millón de puestos de trabajo”, dijo.
Incluso se refirió a su precaria situación de gobernabilidad, dando visos de cuál podría ser su estrategia para obtener más margen de maniobra desde el Ejecutivo.
“No todos los 73 congresistas de la bancada fujimorista son miembros del partido. Habrá como 30 que se subieron al carro creyendo que ella (Keiko) ganaba y que recibirían una prebenda. Lo que hay que trabajar desde un punto de vista completamente egoísta es jalarse a algunos de esos. Si no lo hacemos va a ser difícil trabajar en el Congreso, más allá de la pequeña luna de miel que ojalá tengamos en las próximas semanas. Pero no espero una gran colaboración, espero que sean neutralmente tolerantes”, auguró.
¿Qué opinan expertos sobre la estrategia a seguir para Kuczynski? En diálogo con EL COLOMBIANO, Mauricio Jaramillo Jassir, docente de la Facultad de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, consideró que pactar es el único camino.
“Hay que resaltar que el sistema en Perú es atípico en la región. Tiene muchos visos de semipresidencialismo, algo que en el resto de América Latina no se ve. PPK en este sentido, tal como mandatarios anteriores, tiene que buscar alianzas. Eso será muy difícil con su perfil, pero es la vía a seguir”, explicó.
¿Cómo puede obtener apoyos en distintas bancadas para garantizar alguna gobernabilidad? Para Jaramillo, hay una serie de temas que son oportunidades para Kuczynski, porque generan consensos en sectores tan disímiles como la izquierda y el fujimorismo:
“El aumento de la inversión social es un asunto que piden ambas partes —que parecen tan irreconciliables—. Además, está el tema de política exterior, con un desafío por el debate de si la Alianza del Pacífico se va a aliar con Mercosur, como propone Macri”.
“Será en todo caso muy difícil y tendrá que buscar este tipo de consensos mínimos con esos sectores. Pero tambien debe apelar al apoyo de neoliberales y adeptos a exmandatarios como Alejandro Toledo y Alan García”, vaticinó.
Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.