viernes
8 y 2
8 y 2
Previo a la semana santa, y en una decisión realmente histórica, la iglesia católica acaba de arrepentirse de todas sus actuaciones durante la colonización europea en América, que tuvo capítulos bochornosos como la esclavización de indígenas.
De acuerdo con información divulgada por El Vaticano, es momento de que la iglesia rechace la “doctrina del descubrimiento” y –de paso– repudie los edictos papales del siglo XV que autorizaban el doblegamiento esclavista de los pueblos nativos.
En un documento elaborado por el Dicasterio (ministerio) para la Cultura y la Educación y el Servicio del Desarrollo Humano Integral, el Vaticano tomó posición contra las campañas de conversión forzada llevadas a cabo por la iglesia tras la llegada de los europeos al continente americano en 1492.
Con esa decisión, la Santa Sede derogó las bulas papales –documentos oficiales firmados por un Papa– que dieron origen a la “doctrina del descubrimiento”, que autorizaba a las potencias europeas a colonizar países no cristianos, tierras y pueblos. Los informes derogados del siglo XV los habían firmado Nicolás V y Alejandro VI.
En esos documentos pontificios se le daba vía libre al rey de Portugal a conquistar sarracenos y paganos para reducirlos a una esclavitud indefinida. Además, le daban al reino de Castilla el derecho a conquistar América y reclamar como propios los territorios descubiertos. Así como el permiso de enviar hombres para evangelizar.
“La investigación histórica demuestra claramente que los documentos papales en cuestión, escritos en un período histórico específico y relacionados a cuestiones políticas, nunca han sido considerados expresiones de la fe católica”, precisó El Vaticano.
El contenido de esos documentos “ha sido manipulado para fines políticos por las potencias coloniales (...) para justificar actos inmorales contra las poblaciones indígenas, realizados algunas veces sin la oposición de las autoridades eclesiásticas”, agregó el Estado católico.
Por eso, siguiendo una línea que ha querido trazar el Papa Francisco para modernizar la visión del catolicismo, reconoce 500 años después que lo hecho en la colonización es, por lo menos, un error.
“Es justo reconocer estos errores, reconocer los terribles efectos de las políticas de asimilación y el dolor experimentado por las poblaciones indígenas, así como pedir perdón”, enfatizó El Vaticano.
Al repudiar oficialmente ese pasado colonial, la jerarquía de la iglesia católica actual se compromete a “abandonar la mentalidad colonizadora” y a fomentar los derechos y valores culturales de los individuos y los pueblos.
El primer papa latinoamericano de la historia se pronunció en julio del 2022 sobre este asunto, cuando desde Canadá pidió perdón a los indígenas de ese país por la destrucción que de su cultura hizo la misma iglesia.
Y en 2015, durante su gira por Ecuador, Bolivia y Paraguay, ofreció su disculpa por la complicidad de la iglesia en la opresión de América Latina durante la era colonial .