Le puede interesar: Usted sí necesita azúcar, pero poca y no cualquiera.
“Los impuestos sanitarios son una de las herramientas más eficaces que tenemos. Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención sanitaria, educación y protección social. Es hora de actuar”, ha indicado el subdirector general de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS, Jeremy Farrar.
¿Por qué subir los impuestos al tabaco, alcohol y bebidas azucaradas?
La iniciativa ‘3 para 35’ busca frenar las enfermedades crónicas y generar ingresos públicos cruciales. La OMS recuerda que el consumo de tabaco, alcohol y bebidas azucaradas está agravando la epidemia de ENT. Estas enfermedades, como las cardiopatías, el cáncer y la diabetes, son responsables de más del 75 por ciento de las muertes en todo el mundo. Además, la OMS señala que un informe reciente muestra que un aumento único del 50 por ciento en el precio de estos productos podría prevenir 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años.
El plan tiene el objetivo de recaudar un billón de dólares estadounidenses en los próximos 10 años. La OMS recuerda que, entre 2012 y 2022, casi 140 países aumentaron los impuestos al tabaco, lo que resultó en un aumento de los precios reales de más del 50 por ciento en promedio, lo que “demuestra que es posible un cambio a gran escala”, añade.
En este punto, la OMS lamenta que muchos países siguen ofreciendo incentivos fiscales a industrias perjudiciales para la salud, como la tabacalera.
“Además, los acuerdos de inversión a largo plazo con la industria que restringen el aumento de los impuestos al tabaco pueden socavar aún más los objetivos nacionales de salud”, apunta la OMS, al tiempo que insta a los gobiernos a revisar y evitar estas exenciones para promover un control eficaz del tabaco y proteger la salud pública.
La Iniciativa ‘3 para 35’ presenta áreas de acción para ayudar a los países, combinando políticas sanitarias de eficacia comprobada con las prácticas de implementación. Estas incluyen el apoyo directo a reformas lideradas por los países, con el objetivo de movilizar recursos públicos nacionales para financiar programas esenciales de salud y desarrollo, incluida la cobertura sanitaria universal.
Asimismo, tiene el fin de fortalecer las alianzas multisectoriales involucrando a los ministerios de finanzas y salud, los parlamentarios, la sociedad civil y los investigadores para diseñar e implementar políticas efectivas.
Para leer más noticias sobre política, paz, salud, judicial y actualidad, visite la sección Colombia de EL COLOMBIANO.