x
language COL arrow_drop_down

Tensiones entre israelíes y palestinos, ¿otra intifada?

Los musulmanes hablan de un tercer levantamiento y para los analistas la situación está lejos de mejorar y se podría tornar más violenta.

  • Tal como aseguran expertos y medios internacionales, una generación de palestinos que creció bajo un enfoque diplomático se hartó de los pocos avances y prevé un alzamiento generalizado. FOTO afp
    Tal como aseguran expertos y medios internacionales, una generación de palestinos que creció bajo un enfoque diplomático se hartó de los pocos avances y prevé un alzamiento generalizado. FOTO afp

Las tensiones entre israelíes y palestinos completan un mes, desde que el Estado judío irrumpió en la Mezquita de Al Aqsa, el tercer templo más sagrado del Islam —en respuesta a disturbios y ataques contra su población en la ciudad vieja de Jerusalén—, hecho que encendió la animadversión y la violencia.

Tras un mes, las agresiones se han trasladado a casi toda la región, y el saldo de muertos sigue aumentando. Hay por lo menos 30 palestinos que perecieron en enfrentamientos con autoridades israelíes —11 de ellos atacantes, según su versión—, mientras que siete ciudadanos de Israel murieron y decenas de ellos resultaron heridos en una serie de balaceras, ataques con piedras y armas blancas.

¿Qué causas hay detrás de esta nueva escalada de la violencia? ¿y significa esto, tal como han apuntado distintos medios en el mundo, el posible inicio de una tercera Intifada, tras las de 1987 y 2000?

Descontento frente a Oslo

Desde la Franja de Gaza, donde en los últimos tres días han muerto seis palestinos —dos de ellos niños—, Khaled Alashqar, periodista y director de 24Media, aseguró a EL COLOMBIANO que “la mayoría de la gente aquí quiere alzarse nuevamente en una Intifada. Las condiciones son muy precarias y no se ve que algo cambie con diplomacia”.

“Y en Cisjordania la situación no es mejor. Por cualquier protesta el Ejército israelí le está disparando a ciudadanos palestinos, incluso ancianos y niños. No creo que la situación mejore y hay un descontento generalizado, un ánimo de movilización contra las políticas de Israel, los asentamientos colonos y el bloqueo económico”, agregó.

El 30 de septiembre, el presidente palestino, Mahmud Abbas, dijo en un discurso que su país se desvinculaba de los pactos de Oslo, —firmados en 1993, tal vez el momento en que ambos pueblos estuvieron más cercanos a la paz—.

“Declaramos que no podemos seguir obligados legalmente por estos acuerdos y que Israel debe asumir todas sus responsabilidades como poder ocupante, porque el statu quo no puede continuar. Mientras que los israelíes se nieguen a acabar con los asentamientos y liberar al cuarto grupo de prisioneros palestinos como dictan nuestros acuerdos, no nos dejan más opción que insistir en que no seremos los únicos comprometidos con la implementación de los mismos, mientras Israel los viola”, dijo.

Precisamente, como informa Efe desde Cisjordania, “la ‘Generación de Oslo’, palestinos nacidos en los últimos 22 años, están en el centro de la oleada de violencia, que atribuyen a la frustración generada por años de ocupación”.

Para el periodista Elhanan Miller, en un artículo para Business Insider, “los líderes regionales de Fatah han entendido el discurso como una mayor libertad en la ‘resistencia popular’, y consideran que Abbas relajó el control sobre su movimiento”.

Seguridad para Israel

¿Qué ha frustrado durante décadas la vía de la paz? Si para el lado palestino es la continuación de las colonias judías en su territorio, para los israelíes es fundamentalmente un asunto de seguridad.

“La escalada de tensiones arranca por las provocaciones de Hamas, que constantemente está buscando hechos de violencia. Una vez comienza el fenómeno a tomar vuelo empiezan distintas organizaciones palestinas a promoverlo. Así, algunos salen con un cuchillo en el bolsillo y realizan ataques contra judíos. Israel está intentando reaccionar ante un fenómeno complejo”, afirmó Marcos Peckel, director de la Confederación de Comunidades Judías de Colombia.

“A su vez, los palestinos no tienen un líder sobre todos sus territorios —Cisjordania y Gaza—, y eso frustra en parte la búsqueda de paz”, agregó.

Desde la cercana Turquía, Hasan Turk, internacionalista y docente, consideró que el principal factor que frustra la paz es que “en ambos lados del conflicto hay políticos oportunistas, que ven más beneficios en la guerra. Esa ala radical en las dos partes y ese discurso guerrerista impide la concordia”.

Daniel Armirola Ricaurte

Salsero a ultranza. Volante de salida. San Lázaro me protege antes del cierre. Máster en Periodismo - El Mundo (España). Redactor Internacional - El Colombiano.

Te puede interesar

Las más leídas

Regístrate al newsletter