Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

Venezuela chavismo maduro oposición amnistía

Tras el fallo del Tribunal Supremo en contra, la MUD puede afirmar que cumplió su tarea.

  • La MUD buscaba que la liberación de más de 77 presos políticos propiciara el diálogo. FOTO reuters
    La MUD buscaba que la liberación de más de 77 presos políticos propiciara el diálogo. FOTO reuters
13 de abril de 2016
bookmark

Si bien oposición y chavismo afirman que lo que ocurre en Venezuela en torno a la Ley de Amnistía solo le deja al país mayor enfrentamiento —solo parecen coincidir en eso—, no se ve por el momento alguna consecuencia política.

Tal como se preveía, mientras que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) del país vecino votaba en contra de la medida impulsada por la oposición, esta bancada sigue adelante con su objetivo prioritario de convocar a los venezolanos a un referendo revocatorio.

Entretanto, desde el exterior, Naciones Unidas condenó el bloqueo a la Ley de Amnistía opositora, al considerar que esta era acorde con la normativa internacional y no había motivos para frenarla.

“Estamos muy decepcionados por la decisión, sobretodo porque el gobierno venezolano nos solicitó nuestra opinión legal y nosotros respondimos que estaba en conformidad con los estándares de derechos humanos”, afirmó en rueda de prensa Ravina Shamdasani, portavoz del Alto Comisionado de ONU para los Derechos Humanos.

Horas después, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, respondía en comunicado: “Zeid Ra’ad Al Husein (alto comisionado), pretende socavar la institucionalidad judicial en Venezuela y omite la visión de las víctimas de las guarimbas (durante marchas del 12-F)”.

¿Pero cómo recibió la oposición el fallo del TSJ? En diálogo con EL COLOMBIANO, Carlos Berrizbeitía, diputado a la Asamblea Nacional (AN), afirmó que la Mesa de la Unidad Democrática no tenía esperanzas: “para nosotros no es ninguna sorpresa. Ya la orden la había dado Maduro antes de que aprobáramos la ley. Dijo días antes que no iba a pasar. El Tribunal Supremo de Justicia está en manos del chavismo, como todos sabemos”.

Ya el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup, afirmó en discurso que mientras la AN avanzaba en ese sentido, Maduro “cocinaba” una sentencia para declarar inconstitucional la ley.

Implicaciones difusas

Tras la decisión del TSJ, gobierno y oposición se culpan de querer entorpecer un proceso de reconciliación que ambos bandos dicen buscar. A la oposición la señalan, supuestamente por impulsar dicha ley, y al chavismo, por frenarla. ¿Que efectos dejará la coyuntura en la política venezolana?

Para Jesús Castillo Molleda, politólogo y docente de la Universidad del Zulia, serán pocas las implicaciones, aunque podrían beneficiar a la MUD: “no va a pasar nada. Para la oposición y sus seguidores, la AN cumplió. Aprobó la ley, pero quien la bloquea es el gobierno. Los opositores dejan claro que hicieron su labor. La responsabilidad recae en el chavismo. Así, sería interesante ver qué pasará en las elecciones regionales de 2016, y si la oposición podría avanzar en gobernadores”.

El empleo que buscas
está a un clic

Nuestros portales

Club intelecto

Club intelecto
Las más leídas

Te recomendamos

Utilidad para la vida