Este sábado 12 de diciembre será la Consulta Popular organizada por al oposición de Venezuela contra el régimen de Nicolás Maduro, mecanismo que fue planteado como una forma de contrarrestar las elecciones legislativas del pasado 6 de diciembre, que un sector político del país calificó como un “fraude”.
Todos los venezolanos, así estén por fuera de su nación, podrán participar sufragando a través de la aplicación Voatz con su cédula de ciudadanía o pasaporte. El sábado estarán abiertas cerca de 3 mil mesas de votación en el interior del país y otras en el exterior.
Entre tanto, también habilitaron una aplicación con el mismo nombre de Voatz, que se encuentra en App Store y Google Play. Los ciudadanos también podrán sufragar a través de Telegram.
Otra estrategia que implementará la oposición para posibilitar la participación serán puntos itinerantes de votación dentro del país, con voluntarios que se acercarán a sus vecinos para facilitarles el uso del programa.
El pasado martes 8 de diciembre la plataforma colapsó. Según los organizadores esto se debió a la alta demanda de personas que accedieron al portal para dejar su papeleta digital. Además, se han presentado casos de usuarios que reportan en redes sociales que sufragaron dos veces.
El diputado Freddy Guevara, quien lidera la organización de la jornada, explicó a EL COLOMBIANO que Voatz es un mecanismo “seguro y auditable por cualquier entidad internacional”.
Entre tanto, la diputada Delsa Solórzano aseguró este miércoles que el cómputo de los sufragios se hace con el número de identificación de los votantes. Así las cosas, si la página web permite que una persona registre su voto más de una vez, al momento del conteo solo se estaría computando uno.
Dice Solórzano que “la Consulta Popular es el mejor mecanismo de presión en rechazo al fraude, en favor de la democracia y de la libertad de Venezuela”. En respuesta al evento organiza la oposición, el presidente Nicolás Maduro respondió que: “Yo no me puedo prolongar el mandato con una consulta por internet”.
Y es que esta jornada, sumada a los pasados comicios legislativos, evidencian la fractura política de Venezuela. La primera es organizada en el pleno de la Asamblea Nacional que en la actualidad lidera el proclamado presidente interino Juan Guaidó, parlamento cuyo mandato constitucional vence el 5 de enero de 2021.
Justamente, los comicios del pasado domingo buscaban reemplazar a esos diputados No obstante, los legisladores aseguran que seguirán ejerciendo sus funciones bajo la premisa de que los comicios fueron fraudulentos.
Respecto a las elecciones, estas no contaron con la participación de la oposición mayoritaria, si no solo de partidos oficialistas, de corte chavista u opositores colaboracionistas. Hasta ahora el Consejo Nacional Electoral (CNE) solo ha presentado dos boletines con los resultados preliminares y la participación fue del 30%.
En principio, la Consulta Popular preguntará a los venezolanos si rechazan las elecciones legislativas del 6 de diciembre. Un segundo punto examina si respaldan “el cese de la usurpación de la Presidencia de parte de Nicolás Maduro y convocan la realización de elecciones presidenciales y parlamentarias libres, justas y verificables”.
El tercero indaga si “ordenan” hacer “las gestiones necesarias ante la comunidad internacional para activar la cooperación, acompañamiento y asistencia que permitan rescatar” la democracia, “atender la crisis humanitaria y proteger al pueblo de los crímenes de lesa humanidad”.