viernes
3 y 2
3 y 2
Amplios sectores de Caracas y varios estados quedaron este martes sin luz durante horas, comprobaron periodistas de la AFP y reportaron usuarios, menos de un mes después de otro apagón que dejó a oscuras a Venezuela.
El servicio comenzó a restablecerse gradualmente entre una y dos horas después del corte, que también afectó a unos 11 estados, entre ellos Miranda y Vargas (norte), según el líder opositor Juan Guaidó, reconocido como presidente interino por más de medio centenar de países.
La estatal Corpoelec informó que la falla se produjo por una “avería”, sobre la cual no dio detalles, y que personal de la empresa se hallaba en “proceso de recuperación del servicio”.
Lea también: Así vive Venezuela en medio de otro gran apagón
Las interrupciones se empezaron a registrar hacia el mediodía, dejando fuera de operación el metro de Caracas –ciudad de cinco millones de habitantes– y colapsando el transporte público en áreas concurridas.
“Es por falta de mantenimiento, es como a un carro al que nunca le haces mantenimiento. Esto tiende a empeorar”, declaró a la AFP William Perozo, de 38 años, quien trabaja estacionando vehículos.
Según informes de usuarios, los cortes se concentraron en suburbios del este, el oeste y la periferia norte.
Nuevo apagón que ha afectado a 11 estados producto de la catástrofe generada por años de corrupción e indolencia.
— Juan Guaidó (@jguaido) August 20, 2019
El régimen se convirtió en un verdadero desastre y ha pretendido hacer lo mismo con el país. No nos vamos a acostumbrar a noticias como estas todos los días.
Esta interrupción ocurrió luego de que el 22 de julio Caracas y los 23 estados del país quedaran a oscuras por una falla en la central hidroeléctrica de Guri (estado Bolívar, sur), fuente del 80% de la energía que consumen los venezolanos.
Lea también: Dar vida y alimento en medio del apagón
“Este día ya está muerto. Hay que caminar. Ya me ha tocado irme a pie (a la casa) y es terrorífico. Aquí lo que hay es que salir corriendo de este país”, comentó Rita Macedo, de 50 años, empleada de una tienda de colchones. Empleados de algunos centros comerciales evacuaron las estructuras.
Los otros apagones en Venezuela
Sumida en una grave crisis política y económica, Venezuela ha sufrido este año una serie de apagones, uno de los mayores en marzo pasado, cuando una gigantesca falla paralizó el país durante una semana.
Estas emergencias han impacto severamente los servicios de transporte, agua y las comunicaciones telefónicas.
Lea también: Venezolano, así podrá registrar a su hijo nacido en Colombia
El presidente socialista Nicolás Maduro los atribuye a “ataques electromagnéticos” de Estados Unidos, en complicidad con la oposición, para derrocarlo.
El apagón en #Caracas se registró aproximadamente a las 12:30pm de este martes.
— Lohena Reverón (@lareveron10) August 20, 2019
Sectores de al menos 10 estados del país se encuentran sin electricidad desde ese momento. Se presentan fallas en el servicio de Movistar y Digitel. #20Ago
Pero los cortes de energía son habituales en el país con la mayor reserva petrolera desde hace varios años.
Guaidó indicó este martes en Twitter que el apagón es “producto de la catástrofe generada por años de corrupción e indolencia”.
Desde abril pasado se aplican racionamientos de energía que excluyen a Caracas. En estados como el petrolero Zulia (oeste) los cortes se prolongan en promedio 12 horas por día.
Lea también: Las implicaciones de convocar a elecciones en Venezuela
Contrarios a la tesis de los sabotajes, la oposición y especialistas responsabilizan al gobierno por falta de inversión, impericia y corrupción en medio de la debacle que, según el FMI, provocará este año una inflación de 1.000.000% y una contracción del PIB de 35%.