Pico y Placa Medellín

viernes

0 y 6 

0 y 6

Pico y Placa Medellín

jueves

1 y 7 

1 y 7

Pico y Placa Medellín

miercoles

5 y 9 

5 y 9

Pico y Placa Medellín

martes

2 y 8  

2 y 8

Pico y Placa Medellín

domingo

no

no

Pico y Placa Medellín

sabado

no

no

Pico y Placa Medellín

lunes

3 y 4  

3 y 4

language COL arrow_drop_down

Articulo test

Articulo test

Articulo test

Articulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo test

Articulo test

Articulo test

Articulo test

Articulo test

Articulo test

  • Articulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo test
  • Articulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo testArticulo test
Wilson Tejada | Publicado

text0. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text.yeyyy

text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text. text.

Porque entre varios ojos vemos más, queremos construir una mejor web para ustedes. Los invitamos a reportar errores de contenido, ortografía, puntuación y otras que consideren pertinentes. (*)

 
Título del artículo
 
¿CUÁL ES EL ERROR?*
 
¿CÓMO LO ESCRIBIRÍA USTED?
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO

Datos extra, información confidencial y pistas para avanzar en nuestras investigaciones. Usted puede hacer parte de la construcción de nuestro contenido. Los invitamos a ampliar la información de este tema.

 
Título del artículo
 
RESERVAMOS LA IDENTIDAD DE NUESTRAS FUENTES *
 
 
INGRESE SUS DATOS PERSONALES *
 
 
Correo electrónico
 
Teléfono
 
Acepto Términos y Condiciones Productos y Servicios Grupo EL COLOMBIANO
LOS CAMPOS MARCADOS CON * SON OBLIGATORIOS

La D.E.A. tardó 40 años pero ya tiene en su poder al narco Rafael Caro Quintero, acusado de matar a uno de sus agentes

  • La D.E.A. tardó 40 años pero ya tiene en su poder al narco Rafael Caro Quintero, acusado de matar a uno de sus agentes
06 de marzo de 2025
bookmark

Enlace interno y enlace externo

Amo de la marihuana en los años 80, Rafael Caro Quintero es uno de los capos históricos de México. Aunque pagó con cárcel parte de sus culpas, una sombra nunca dejó de perseguirlo: el asesinato del agente estadounidense Enrique "Kiki" Camarena en 1985.

De 72 años, el "Narco de Narcos" fue extraditado este jueves a Estados Unidos con otros 28 señalados criminales, un castigo que evadió más de dos años con argucias y aduciendo un deterioro de salud.

Fundador del cártel de Guadalajara, que hizo negocios con el extinto capo colombiano del cártel de Medellín, Pablo Escobar, tenía una debilidad por las joyas y la ropa fina.

También era reconocida su habilidad para los negocios y moverse en el bajo mundo, lo que lo llevó a fundar su propia organización.

A los 14 años se inició en el cultivo de marihuana en su natal Badiraguato (Sinaloa), cuna de otro de los mayores narcotraficantes mexicanos, Joaquín "El Chapo" Guzmán, preso a perpetuidad en Estados Unidos actualmente.

Una prisión en ese país es ahora el destino de Caro Quintero, a quien Estados Unidos tenía entre ceja y ceja por la tortura y homicidio de Camarena en 1985, acusación que siempre negó.

Debido a ello, Washington puso un precio a su cabeza de 20 millones de dólares, la suma más alta que haya ofrecido por un capo mexicano.

El caso Camarena es "el más doloroso" para la DEA, dijo a la AFP el exjefe de operaciones internacionales del organismo, Mike Vigil.

"Para nosotros es personal", había dicho a la AFP con tono severo el zar antidrogas de Nueva York, Ray Donovan, en 2019.

Como otros capos, Caro Quintero justificó su carrera criminal en la pobreza y falta de oportunidades. "Era huérfano, murió mi papá, yo tenía 14 años y había que darles de comer a mis hermanos, así empezó todo", relató en 2016 a la revista Proceso para justificar su incursión en el cultivo de marihuana y amapola (materia prima de la heroína).

A finales de los años 70, Caro Quintero se alió con Miguel Ángel Félix Gallardo (alias “el Jefe de Jefes”) y Ernesto Fonseca Carrillo para fundar el cártel de Guadalajara, uno de los pioneros del narcotráfico en México.

El “Narco de Narcos” llegó a ser así el mayor exportador mexicano de marihuana, y su fortuna fue calculada en unos 500 millones de dólares. Luego el cártel amplió sus negocios a la cocaína, gracias a los tratos con Pablo Escobar.

Aunque posaba como agricultor honesto, Caro Quintero, cuya vida ha sido retratada en varias "narcoseries", ya estaba en la mira de Estados Unidos por presuntos nexos con autoridades mexicanas.

Entre 1982 y 1984, "Kiki" Camarena, estadounidense de origen mexicano, se infiltró en el cártel, lo que condujo a la destrucción de 2.500 acres de marihuana del "Narco de Narcos" en una hacienda conocida como el Rancho Búfalo (Chihuahua).

Según las autoridades estadounidenses, en su deseo de venganza contra la DEA, Caro Quintero ordenó la tortura y muerte de Camarena, cuyo cuerpo fue encontrado en una zanja en marzo de 1985 junto con el del piloto mexicano Alfredo Zavala.

"No lo secuestré, no lo torturé y no lo maté", aseveró el capo a Proceso en la clandestinidad.

El homicidio de Camarena golpeó las relaciones entre Estados Unidos y México y radicalizó la lucha antidrogas, lo que detonó la caída del capo y su organización.

Caro Quintero fue detenido en abril de 1985 en Costa Rica y condenado a 40 años de prisión por el doble crimen, aunque en agosto de 2013 fue liberado por un tecnicismo legal.

Luego, Estados Unidos pidió su extradición por la muerte de Camarena y por cargos de narcotráfico, actividad que nunca abandonó, según la DEA.

"Si algún criminal mata a un agente nuestro, entonces vamos a perseguirlo por todo el mundo hasta que sea capturado", sostiene Mike Vigil. La sentencia finalmente se cumplió.

Juan Fernando Fonseca

Este artículo se publicó en el aniversario 104 de EL COLOMBIANO, con Fonseca como director invitado.

Motos Kawasaki Z-900, la gamberra elegancia de la ‘reina’ del asfalto

La Z 900 lleva definiendo el estándar del segmento ‘streetfighter’ desde 2017 y para este año la marca de Akasi remodela su buque insignia en el segmento naked más radical. Nos subimos a ella en Alicante. Desde los 10.325 euros.

  • Motos Kawasaki Z 900
    Motos Kawasaki Z 900
03 de marzo de 2025
bookmark

Entretitulo

Motos Para empezar Kawasaki enfatiza el inconfundible estilo Sugomi (ese que describe el aura intensa o la energía que desprende un objeto y que el espectador percibe) de la ‘streetfighter’ que en España lleva años siendo superventas en la cilindrada. No era tarea fácil para no perder del todo el toque gamberro del modelo, uno de sus puntos más fuertes.

La Z900 gana en presencia con un estilo que no pierde agresividad, pero que suaviza algunos de sus cortes para que gane presencia su afilado y futurista frontal acompañado todo de toques metálicos -como en las cubiertas laterales-que le aportan un claro plus de calidad. Como nota destacada, también en la parte estética, una que tiene a la parroquia revolucionada: la óptica trasera (que es de ledes y con guía de luz) abandona la emblematica ‘Z’.

En la parte técnica destaca la incorporación de la IMU que modela ahora el comportamiento de toda la tecnología de asistencia electrónica a la conducción empezando por poder disfrutar de un acelerador electrónico: ABS, modos de potencia, control de tracción, las ayuda en los giros... Por primera vez, además, la Z900 incorpora control de crucero y cambio ‘quick shift’ (bidireccional) de serie.

Todo para sacarle el mayor partido a su tetracilíndrico de 948 cc, y que pasa por el filtro de la Euro5+ para entregar ahora 124 CV de potencia en las 9.500 vueltas con casi 95 Nm de par motor máximo. Eso sí, con una revisión para que este sea más completo en régimen medio y con un ajustede la ECU que reduce el gasto de combustible en un 16%, con un 11,3% menos de emisiones de CO2.

Su esqueleto de acero ha sido revisado por completo y ahora tiene un basculante que pierde verticalidad, ganando espacio para el asiento que es ahora más mullido, más ancho (y cómodo, a 830 mm del suelo) y con menor arco para favorecer la postura y el cambio de posición en las curvas.

La D.E.A. tardó 40 años pero ya tiene en su poder al narco Rafael Caro Quintero, acusado de matar a uno de sus agentes

El capo del narcotráfico fue extraditado a Estados Unidos desde México, junto a otros 28 delincuentes.

  • Rafael Caro Quintero ya está en el poder de la DEA. FOTO: Cortesía
    Rafael Caro Quintero ya está en el poder de la DEA. FOTO: Cortesía
28 de febrero de 2025
bookmark

Amo de la marihuana en los años 80, Rafael Caro Quintero es uno de los capos históricos de México. Aunque pagó con cárcel parte de sus culpas, una sombra nunca dejó de perseguirlo: el asesinato del agente estadounidense Enrique “Kiki” Camarena en 1985.

De 72 años, el “Narco de Narcos” fue extraditado este jueves a Estados Unidos con otros 28 señalados criminales, un castigo que evadió más de dos años con argucias y aduciendo un deterioro de salud.

Fundador del cártel de Guadalajara, que hizo negocios con el extinto capo colombiano del cártel de Medellín, Pablo Escobar, tenía una debilidad por las joyas y la ropa fina.

También era reconocida su habilidad para los negocios y moverse en el bajo mundo, lo que lo llevó a fundar su propia organización.

A los 14 años se inició en el cultivo de marihuana en su natal Badiraguato (Sinaloa), cuna de otro de los mayores narcotraficantes mexicanos, Joaquín “El Chapo” Guzmán, preso a perpetuidad en Estados Unidos actualmente.

Una prisión en ese país es ahora el destino de Caro Quintero, a quien Estados Unidos tenía entre ceja y ceja por la tortura y homicidio de Camarena en 1985, acusación que siempre negó.

Debido a ello, Washington puso un precio a su cabeza de 20 millones de dólares, la suma más alta que haya ofrecido por un capo mexicano.

El caso Camarena es “el más doloroso” para la DEA, dijo a la AFP el exjefe de operaciones internacionales del organismo, Mike Vigil.

“Para nosotros es personal”, había dicho a la AFP con tono severo el zar antidrogas de Nueva York, Ray Donovan, en 2019.

Como otros capos, Caro Quintero justificó su carrera criminal en la pobreza y falta de oportunidades. “Era huérfano, murió mi papá, yo tenía 14 años y había que darles de comer a mis hermanos, así empezó todo”, relató en 2016 a la revista Proceso para justificar su incursión en el cultivo de marihuana y amapola (materia prima de la heroína).

A finales de los años 70, Caro Quintero se alió con Miguel Ángel Félix Gallardo (alias ”el Jefe de Jefes”) y Ernesto Fonseca Carrillo para fundar el cártel de Guadalajara, uno de los pioneros del narcotráfico en México.

El “Narco de Narcos” llegó a ser así el mayor exportador mexicano de marihuana y su fortuna fue calculada en unos 500 millones de dólares. Luego el cártel amplió sus negocios a la cocaína, gracias a los tratos con Pablo Escobar.

Aunque posaba como agricultor honesto, Caro Quintero, cuya vida ha sido retratada en varias “narcoseries”, ya estaba en la mira de Estados Unidos por presuntos nexos con autoridades mexicanas.

Entre 1982 y 1984, “Kiki” Camarena, estadounidense de origen mexicano, se infiltró en el cártel, lo que condujo a la destrucción de 2.500 acres de marihuana del “Narco de Narcos” en una hacienda conocida como el Rancho Búfalo (Chihuahua).

Según las autoridades estadounidenses, en su deseo de venganza contra la DEA, Caro Quintero ordenó la tortura y muerte de Camarena, cuyo cuerpo fue encontrado en una zanja en marzo de 1985 junto con el del piloto mexicano Alfredo Zavala.

“No lo secuestré, no lo torturé y no lo maté”, aseveró el capo a Proceso en la clandestinidad.

El homicidio de Camarena golpeó las relaciones entre Estados Unidos y México y radicalizó la lucha antidrogas, lo que detonó la caída del capo y su organización.

Caro Quintero fue detenido en abril de 1985 en Costa Rica y condenado a 40 años de prisión por el doble crimen, aunque en agosto de 2013 fue liberado por un tecnicismo legal.

Luego, Estados Unidos pidió su extradición por la muerte de Camarena y por cargos de narcotráfico, actividad que nunca abandonó, según la DEA.

“Si algún criminal mata a un agente nuestro, entonces vamos a perseguirlo por todo el mundo hasta que sea capturado”, sostiene Mike Vigil. La sentencia finalmente se cumplió.

Juan Fernando Fonseca

Este artículo se publicó en el aniversario 104 de EL COLOMBIANO, con Fonseca como director invitado.

28 de febrero de 2025
bookmark

Amo de la marihuana en los años 80, Rafael Caro Quintero es uno de los capos históricos de México. Aunque pagó con cárcel parte de sus culpas, una sombra nunca dejó de perseguirlo: el asesinato del agente estadounidense Enrique "Kiki" Camarena en 1985.

De 72 años, el "Narco de Narcos" fue extraditado este jueves a Estados Unidos con otros 28 señalados criminales, un castigo que evadió más de dos años con argucias y aduciendo un deterioro de salud.

Fundador del cártel de Guadalajara, que hizo negocios con el extinto capo colombiano del cártel de Medellín, Pablo Escobar, tenía una debilidad por las joyas y la ropa fina.

También era reconocida su habilidad para los negocios y moverse en el bajo mundo, lo que lo llevó a fundar su propia organización.

A los 14 años se inició en el cultivo de marihuana en su natal Badiraguato (Sinaloa), cuna de otro de los mayores narcotraficantes mexicanos, Joaquín "El Chapo" Guzmán, preso a perpetuidad en Estados Unidos actualmente.

Una prisión en ese país es ahora el destino de Caro Quintero, a quien Estados Unidos tenía entre ceja y ceja por la tortura y homicidio de Camarena en 1985, acusación que siempre negó.

Debido a ello, Washington puso un precio a su cabeza de 20 millones de dólares, la suma más alta que haya ofrecido por un capo mexicano.

El caso Camarena es "el más doloroso" para la DEA, dijo a la AFP el exjefe de operaciones internacionales del organismo, Mike Vigil.

"Para nosotros es personal", había dicho a la AFP con tono severo el zar antidrogas de Nueva York, Ray Donovan, en 2019.

Como otros capos, Caro Quintero justificó su carrera criminal en la pobreza y falta de oportunidades. "Era huérfano, murió mi papá, yo tenía 14 años y había que darles de comer a mis hermanos, así empezó todo", relató en 2016 a la revista Proceso para justificar su incursión en el cultivo de marihuana y amapola (materia prima de la heroína).

A finales de los años 70, Caro Quintero se alió con Miguel Ángel Félix Gallardo (alias ”el Jefe de Jefes”) y Ernesto Fonseca Carrillo para fundar el cártel de Guadalajara, uno de los pioneros del narcotráfico en México.

El “Narco de Narcos” llegó a ser así el mayor exportador mexicano de marihuana y su fortuna fue calculada en unos 500 millones de dólares. Luego el cártel amplió sus negocios a la cocaína, gracias a los tratos con Pablo Escobar.

Aunque posaba como agricultor honesto, Caro Quintero, cuya vida ha sido retratada en varias “narcoseries”, ya estaba en la mira de Estados Unidos por presuntos nexos con autoridades mexicanas.

Entre 1982 y 1984, “Kiki” Camarena, estadounidense de origen mexicano, se infiltró en el cártel, lo que condujo a la destrucción de 2.500 acres de marihuana del “Narco de Narcos” en una hacienda conocida como el Rancho Búfalo (Chihuahua).

Según las autoridades estadounidenses, en su deseo de venganza contra la DEA, Caro Quintero ordenó la tortura y muerte de Camarena, cuyo cuerpo fue encontrado en una zanja en marzo de 1985 junto con el del piloto mexicano Alfredo Zavala.

“No lo secuestré, no lo torturé y no lo maté”, aseveró el capo a Proceso en la clandestinidad.

El homicidio de Camarena golpeó las relaciones entre Estados Unidos y México y radicalizó la lucha antidrogas, lo que detonó la caída del capo y su organización.

Caro Quintero fue detenido en abril de 1985 en Costa Rica y condenado a 40 años de prisión por el doble crimen, aunque en agosto de 2013 fue liberado por un tecnicismo legal.

Luego, Estados Unidos pidió su extradición por la muerte de Camarena y por cargos de narcotráfico, actividad que nunca abandonó, según la DEA.

“Si algún criminal mata a un agente nuestro, entonces vamos a perseguirlo por todo el mundo hasta que sea capturado”, sostiene Mike Vigil. La sentencia finalmente se cumplió.

Juan Fernando Fonseca

Este artículo se publicó en el aniversario 104 de EL COLOMBIANO, con Fonseca como director invitado.

Test MM - Una corona de oro y diamantes...

El gobernador celebró el legado de José María Córdova e hizo un par de anuncios importantes para la región.

  • Test MM - Una corona de oro y diamantes...
23 de agosto de 2024
bookmark

En el municipio de Concepción, uno de los 45 centros históricos que existen en Colombia, se conmemoró este sábado 20 de julio el Día de la Independencia en un acto engalanado por varios símbolos que sirvieron también para recordar el legado del héroe independentista José María Córdova.

El acto lo presidió el gobernador Andrés Julián Rendón, quien resaltó el rol que cumplió el general Córdova, nacido en Concepción en 1799 y quien en sus escasos 30 años de vida alcanzó a participar en batallas decisivas para la Independencia de Colombia: las de río Palo en las inmediaciones de Caloto el 15 de julio de 1815; la de la Cuchilla de Tambo, cerca de Popayán, el 29 de junio de 1816; la de Apure el 2 de abril de 1819, en Venezuela; y la de Chorros Blancos en Yarumal el 2 de febrero de 1820. Las primeras consolidaron el triunfo de la Batalla de Boyacá. Luego, en la Batalla de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824, Córdova ayudó al ejército libertador a derrotar a una parte del ejército realista del sur y con esto puso fin al virreinato del Perú.

También sirvió para reunir por primera vez tres objetos que son fundamentales en la historia de Antioquia y el país: el acta de nacimiento del héroe de Ayacucho, la cual se encuentra en Concepción; el sombrero con el que libró varias batallas y que portó en sus últimos días, que llegó desde su custodia en El Santuario; y una corona de oro de 18 kilates y diamantes, esta en particular, es una pieza que todavía casi 200 años después sigue siendo objeto de batallas y conflictos.

Resulta que una vez concluida la batalla de Ayacucho, Bolívar se encaminó en 1825 para ser proclamado como Libertador en La Paz. Un sacerdote acudió a su encuentro para coronarlo con una diadema de laureal y palma entrelazadas de oro y diamantes, un honor al que Bolívar rehuyó al considerar que es el general Sucre el que debía portarla al haber liderado el ejército vencedor en Ayacucho. Pero Sucre también declinó manifestando que el verdadero héroe en el campo de batalla fue Córdova, y fue así como terminó en su poder y luego declaró que su voluntad era que la corona reposara en la tierra que lo vio nacer.

La corona terminó en Rionegro, donde en 2019, bajo la alcaldía de Rendón, se armó un pleito por su custodia entre el Museo de Arte Religioso y el entonces nuevo Museo de Arte de Rionegro que ganó el pulso. Paradójicamente, solo hasta este sábado 20 de julio tocó la tierra que vio nacer a Córdova, y ese es otro pleito que promete enfrentar a estos municipios, pero esa historia la relataremos próximamente.

Por la elección del lugar y los símbolos, muchos especularon que el discurso de Rendón se centraría en el tema de la autonomía de las regiones y en contra del centralismo, que han sido temas dominantes en su agenda como gobernador, apelando a los símbolos del general Córdova que, precisamente, tras servir a la causa independentista bajo las órdenes del Libertador, en 1829 se levantó en armas contra Bolívar rechazando el proyecto centralista que el general pretendía para la nueva nación y marchó con un ejército de campesinos que finalmente fue detenido en El Santuario, donde Córdova fue brutalmente asesinado por oficiales al servicio de Bolívar.

Sin embargo, solo en el remate de su discurso Rendón se refirió levemente a la situación del país. “Enviamos un mensaje respetuoso al Congreso de la República que hoy inicia una nueva legislatura: cuiden nuestras instituciones y velen por el cumplimento de la Constitución del 91, por su sistema de pesos y contrapesos, por la defensa de la propiedad y el libre mercado, siempre en procura del bien común y el bienestar de los colombianos”.

Rendón también hizo anuncios importantes para la región. Aseguró que la Gobernación asumirá el compromiso de restaurar la casa donde nació nuestro héroe de Ayacucho; y también la pavimentación de la vía Concepción- Barbosa. “Esto para que aflore el turismo y propios y extraños disfruten de la historia y de este extraordinario paisaje”.

En el acto que presidió Rendón también estuvo presente el alcalde Federico Gutiérrez, ambos aterrizaron en Concepción después de asistir a un sobrio evento en La Alpujarra para la celebración de los 214 años de la Independencia. Los mandatarios se dejaron ver juntos justamente unos días después del portazo que le dio la bancada de Creemos en la Asamblea (el partido de Gutiérrez), al proyecto con el que Rendón pretendía crear un impuesto para invertir en sus planes de seguridad en el departamento. El controvertido proyecto de ordenanza fue criticado desde varias orillas, pero la ponencia que acabó enterrándolo fue del diputado de Creemos, Juan Felipe Vélez, que además aseguró que hubo incoherencia política en lo que buscaba este proyecto y lo que ha proclamado Rendón. Por esto se ha especulado con supuestas fricciones entre ambos mandatarios que hicieron campaña juntos para llegar al poder.

Test Actualización

Un texto de entradilla

  • Test Actualización
26 de febrero de 2025
bookmark

La Superintendencia de Salud puso fin a la medida de intervención forzosa administrativa sobre la E.S.E Hospital Departamental San Francisco de Asís —de Quibdó, Chocó— ordenada el 10 de junio de 2020. Con esta decisión, la entidad devuelve la administración del hospital al departamento, como lo anunció este martes durante una visita al centro médico.

Departamento de Estado de EE.UU. alerta sobre preocupante panorama de Derechos Humanos en Colombia

La oficina que dirige Anthony Blinken llamó la atención sobre los asesinatos prepetrados por el ELN, las disidencias de las Farc y el Clan del Golfo. Alertaron sobre posibles excesos de la Fuerza Pública.

  • Migrante cruza el Tapón del Darién desde Colombia hacia Panamá.
    Migrante cruza el Tapón del Darién desde Colombia hacia Panamá.
  • Departamento de Estado de EE.UU. alerta sobre preocupante panorama de Derechos Humanos en Colombia
24 de marzo de 2023
bookmark

El Departamento de Estado de Estados Unidos publicó su informe anual sobre la situación de Derechos Humanos en el mundo en el que hizo un examen sobre Colombia, emitiendo una alerta sobre el persistente accionar de los grupos armados en el territorio.

Ese reporte hace parte de una examinación que realiza periódicamente la cartera sobre la situación global y que sirve para la toma de decisiones de la Casa Blanca. En el documento la oficina que dirige Anthony Blinken detalló que “hubo informes de que miembros de las fuerzas de seguridad cometieron algunos abusos”.

Si bien Estados Unidos reconoce que esos casos están siendo materia de investigación por parte del Gobierno, llamó la atención sobre que la mayoría de los procesos experimentaron largas demoras durante las investigaciones.

Los folios también llaman la atención sobre el persistente accionar de los grupos armados al margen de la ley y las víctimas que dejaron sus actividades violentas en el último año, pese a los intentos de paz de Gobierno de Gustavo Petro, que apenas lleva siete meses en el poder.

Sobre ese punto la oficina de Blinken apuntó que “los grupos armados, en particular el ELN, los disidentes de las Farc y el Clan del Golfo, cometieron homicidios ilegítimos, principalmente en áreas con actividades económicas ilícitas y sin una fuerte presencia del gobierno. El gobierno informó que entre el 1 de enero y el 31 de julio, grupos armados presuntamente mataron a 98 miembros de las fuerzas de seguridad del estado, incluidos 40 policías, e hirieron a otros 512 miembros. Funcionarios del gobierno declararon que la mayor parte de la violencia estaba relacionada con empresas de narcotráfico”.

Además de los asesinatos ocasionados por el accionar de los ilegales, el despacho también revisó los homicidios en los que estuvieron involucrados los integrantes de la Fuerza Pública.

El Departamento de Estado cita cifras de la ONG Temblores, que indica que entre el 1 de enero al 31 de agosto hubo 18 homicidios de civiles por parte de la Policía. Esas estadísticas las contrasta con el Centro de Investigación y Educación del Pueblo (Cinep) detalla que entre el 1 de enero al 30 de junio hubo 21 homicidios dolosos cometidos por militares.

Asimismo, la Casa Blanca alertó sobre que el ELN y otros grupos armados al margen de la ley “cometieron numerosos homicidios ilegítimos, en algunos casos por motivos políticos y, por lo general, en áreas sin una fuerte presencia del gobierno”.

Departamento de Estado de EE.UU. alerta sobre preocupante panorama de Derechos Humanos en Colombia

Derechos Humanos

El reporte del Departamento de Estado también hace un balance de la situación de Derechos Humanos de los grupos poblaciones, llamando la atención son las muertes de indígenas y los contextos de vulnerabilidad en los que estos viven. Sobre la comunidad LGBTQI informó que hay 50 investigaciones abiertas sobre el uso excesivo de la fuerza por parte de uniformados contra quienes integran ese grupo.

Finalmente, entorno al contexto para la mujer la oficina de Anthony Blinken apuntó que: “Aunque las mujeres tienen los mismos derechos legales que los hombres, persistió la discriminación contra las mujeres. La Oficina del Consejero para la Igualdad de la Mujer tenía la responsabilidad principal de combatir la discriminación contra la mujer, pero los grupos de defensa informaron que la oficina seguía careciendo de fondos suficientes y no siempre era eficaz.”

Comunicador social con énfasis audiovisual

PRUEBA ACTUALIZACIÓN 4 DE JUNIO HTML5

Se realiza actualización de entorno producción

  • PRUEBA ACTUALIZACIÓN 4 DE JUNIO HTML5
04 de junio de 2024
bookmark

El consumo del fentanilo es una realidad en Colombia y, para prevenirlo, el presidente Gustavo Petro propuso una estrategia que permita identificar esta sustancia a las afueras de las discotecas y zonas de rumba en el país.

“Aquí en nuestras ciudades –y es una orden que voy a impartir– los sitios de fiesta colectivas deben tener puestos de salud pública con un instrumento que permita detectar el fentanilo, para que cualquier muchacho, muchacha, que haya adquirido sustancias pueda tener, con confianza, la posibilidad de entregarlas y puedan decir con un aparato si tiene fentanilo o no”, dijo el presidente Petro durante un congreso internacional contra el tráfico de fentanilo en Medellín.

hola mundo dani y cami
PRUEBA ACTUALIZACIÓN 4 DE JUNIO HTML5

Actualización 4 de junio del 2024

Hoy se realiza la actualización en el entorno de producción

  • Foto de prueba
    Foto de prueba
04 de junio de 2024
bookmark

El enigma alrededor del cadáver decapitado de una mujer encontrado hace más de un año en Medellín por fin empezó a resolverse. En marzo de 2023, las autoridades atendieron el llamado de la comunidad en el barrio El Cucaracho, en la comuna 7, Robledo. Al llegar encontraron en una quebrada un cuerpo en alto estado de descomposición, el cual, por los signos de tortura que presentaba, no fue posible reconocer inmediatamente.

Lab Protec

Solo hasta junio de ese mismo año fue posible encontrar la identidad de ese cadáver. La familia de Nancy Elvira Castaño Buitrago, una mujer de 36 años, reportó que habían perdido el rastro de su familiar desde febrero, exactamente el día 18, la última vez que habían tenido noticias de ella.

Prueba de Facebook Text

16 de enero de 2024
bookmark

SAñkcnñññññññañkscnñkasncñasnñcknasñcnskascnñañnsk

ascknsacnkñansk

ascknscanasñnk

sacknscaañnksknñsacknñsañk

scakñncasnñ

">
" width="500" height="500" style="border:none;overflow:hidden" scrolling="no" frameborder="0" allowfullscreen="true" allow="autoplay; clipboard-write; encrypted-media; picture-in-picture; web-share">
Notas de la sección